**¡El Gobierno avanza en la lucha contra el alquiler turístico ilegal!**
El Gobierno de España está logrando avances significativos en su esfuerzo por abordar el problema del acceso a la vivienda. Uno de los objetivos clave ha sido erradicar las viviendas ilegales destinadas al alquiler turístico. Para ello, se implementó un registro único de alquileres de corta duración y una ventanilla única digital de arrendamiento.
Según datos de la patronal del turismo Exceltur, el número de viviendas en el mercado de alquiler turístico se redujo un 3,7% en agosto de 2025 en las 25 principales ciudades españolas. Esto representa casi 15,000 plazas menos en comparación con agosto de 2024. En total, había 91,774 anuncios de alojamientos para alquiler de corta estancia, de los cuales 73,719 eran viviendas completas y 18,055 habitaciones, sumando 364,257 plazas. Esta cifra es un 2,4% inferior a la de julio de 2025.
Las fuentes de Exceltur han expresado que valoran “muy positivamente” las acciones del Gobierno para erradicar la ilegalidad en el sector del alojamiento turístico. Subrayan que estos servicios deben cumplir con la legislación urbanística y de ordenación turística vigente en cada destino, con el objetivo de “preservar el equilibrio con los residentes y garantizar una cobertura y un estándar de servicios a los turistas”.
Se considera que este es un primer paso en una “necesaria dirección que esperamos se intensifique en los próximos meses”. Para ello, es fundamental que todos los agentes implicados cumplan con la legalidad, haciendo especial hincapié en las plataformas online, que, según la patronal, “hasta la fecha, se han beneficiado de la comercialización de viviendas que no cumplían con las normas existentes”.
El esfuerzo del Gobierno ha llevado a una reducción de la oferta de viviendas de alquiler turístico en 18 de las 25 ciudades analizadas. En términos absolutos, Madrid ha visto una disminución de 5,391 plazas, lo que representa un 6,8% menos, totalizando 73,872. Valencia también ha experimentado una caída significativa, con 4,227 menos, lo que equivale a un 11,3% de reducción, alcanzando 33,057. En términos relativos, Ibiza ha sufrido la mayor caída, con un 40,9% menos, es decir, 1,320 plazas, quedando en 1,904.
La implicación de las comunidades autónomas y los ayuntamientos en la eliminación de anuncios de viviendas turísticas ilegales ha sido “muy desigual” según las regiones, dependiendo de la prioridad política de los equipos autonómicos y locales. Se destacan los casos de Ibiza, donde la creación de una oficina de intrusismo ha permitido una notable reducción de la ilegalidad. Barcelona y San Sebastián también han estado trabajando en la regulación del fenómeno desde 2017.
En Madrid, Exceltur ha valorado el anuncio del nuevo Plan Reside y el aumento de las multas, aunque aún persiste un número considerable de alojamientos que no cumplen con las normativas vigentes. Asimismo, se reconoce el esfuerzo realizado en Palma de Mallorca por parte de la ciudad y el Consell Insular. A pesar de estos avances, la patronal considera que aún hay “múltiples destinos” que necesitan una mayor implicación para aumentar la efectividad de estas medidas.