**Georgieva advierte sobre el ajuste fiscal en Argentina**

En una reciente conversación pública en el Milken Institute, Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), abordó los desafíos de la disciplina fiscal en Argentina. Este diálogo se llevó a cabo antes de las Reuniones Anuales 2025 del FMI y el Banco Mundial. Georgieva destacó el programa de ajuste que se está implementando en el país y subrayó que su éxito dependerá del respaldo social que logre obtener.

"En mi parte del mundo, en Europa Central y del Este, tuvimos ejemplos de líderes valientes que hicieron cosas muy difíciles, recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos. ¿Por qué? Porque lograron que la gente los acompañara. Existía la confianza de que eso debía hacerse", afirmó Georgieva. En este contexto, enfatizó que el éxito del programa argentino dependerá de la capacidad de los líderes para comunicar la necesidad de estas medidas a la población.

Georgieva también comparó la situación de Argentina con la de Estados Unidos, donde el debate sobre el déficit fiscal requiere un enfoque racional sobre los ingresos y el gasto público. Aseguró que un programa de consolidación debe combinar crecimiento, equilibrio presupuestario y credibilidad. Durante la ronda de preguntas, se le consultó sobre cómo los gobiernos pueden mantener el apoyo político para los ajustes fiscales. La funcionaria respondió que uno de los mayores desafíos es hacer que la población entienda que un déficit en expansión y un mayor gasto público no son necesariamente beneficiosos para ellos.

"Todavía no descubrimos cómo llevar a la gente con nosotros en decisiones difíciles", añadió Georgieva. En su análisis sobre la economía estadounidense, mencionó que esta ha mostrado una "historia de crecimiento muy resiliente", aunque advirtió sobre señales de enfriamiento en los últimos datos. La reciente decisión de la Reserva Federal de reducir las tasas de interés fue interpretada como un intento de generar más impulso para el crecimiento.

Georgieva también sugirió que los gobiernos deben revisar el balance entre ingresos y gastos de manera racional, evitando decisiones que puedan deteriorar la confianza del sector privado o aumentar la volatilidad económica. Insistió en que la reducción del déficit no debe basarse únicamente en el ajuste del gasto, sino también en políticas que fomenten la expansión de la actividad y la inversión. "Uno de los caminos es crecer más", concluyó, resaltando la importancia de mantener el dinamismo productivo mientras se envían señales claras de consolidación fiscal. La directora del FMI subrayó que los desequilibrios fiscales persistentes envían señales negativas a los mercados y al sector privado, y que es crucial establecer un horizonte claro para la reducción del déficit.