Con 17 votos a favor y 14 en contra, el Congreso de Chihuahua aprobó una reforma que elimina el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas del estado . La modificación al artículo 8º de la Ley Estatal de Educación establece que el sistema educativo deberá “ fomentar el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español ”, una redacción que, según especialistas, abre la puerta a la censura de expresiones no normativas.

El impulsor de la iniciativa, el diputado panista Carlos Olson San Vicente , defendió la medida y argumentó que busca “ preservar la enseñanza correcta del idioma ” y evitar que las nuevas generaciones pierdan dominio del español “ ante modas digitales o formaciones lingüísticas ajenas a la regla del idioma ”, según un reporte de Animal Político .

El PAN, PRI y PVEM respaldaron la reforma, mientras que Morena y PT votaron en contra. Con esto, Chihuahua se convierte en el primer estado del país en prohibir el lenguaje inclusivo dentro de las aulas, un precedente que podría extenderse a otras entidades, según El Financiero .

Un triunfo del sentido común ”, dice el PAN; “ una censura ideológica ”, responde la oposición

Tras la votación, Olson celebró en redes sociales con un mensaje que rápidamente se viralizó:

“¡Lo logramos! Chihuahua es el primer estado del país en prohibir el lenguaje inclusivo en escuelas. No más confusiones woke: solo la verdad biológica de que existen niños y niñas, no niñes.”

El diputado insistió en que la medida “ no limita la libertad de expresión ”, sino que “ orienta al sistema educativo ” a enseñar el español conforme a la norma académica . También señaló que se inspiró en ejemplos de Francia, Argentina y El Salvador, países que han implementado restricciones similares.

Lenguaje Inclusivo Ejemplos 1 1024x572

Sin embargo, las bancadas de Morena y PT calificaron la reforma como un retroceso en materia de derechos , inclusión y libertad de expresión. La diputada Jael Argüelles, de Morena, advirtió que el decreto busca “ invisibilizar la lucha de las mujeres, de las infancias, de los pueblos originarios y del colectivo LGBTTTIQ+ ”.

“Nombrar lo que existe fue, en su momento, un acto de rebeldía y de conquista de la existencia. Este decreto no es consistente con los retos de una sociedad abierta y democrática”, afirmó Argüelles

Errores ortográficos en la iniciativa y falta de sustento educativo

La medida también fue cuestionada por organizaciones civiles y académicos. De acuerdo con La Verdad Juárez , el documento aprobado por los legisladores (que busca reforzar la ortografía) contiene errores gramaticales y ortográficos como “instrínsico”, “transtornado” y “linguistico” .

La activista Romelia Hinojosa, de la Alianza por la Defensa del Estado Laico, consideró que el dictamen “ carece de sustento lingüístico o educativo ” y que se trata de una acción “ con mala fe ” para complacer a un sector conservador. 

“El lenguaje es un cuerpo vivo, una construcción dinámica que se alimenta de los usos de la gente. Lo que están haciendo contradice la Constitución y la Ley General de Educación” 

El escritor y lingüista Adrián Chávez coincidió en que la reforma tiene un trasfondo político más que pedagógico.

“Cuando se prohíbe el lenguaje inclusivo se busca marcar una postura ideológica, no mejorar la comprensión lectora. Es una afirmación al aire, sin evidencia” 

La diputada Elizabeth Guzmán, del PT, advirtió que la prohibición vulnera los derechos lingüísticos reconocidos por la Constitución:

“El lenguaje pertenece a los hablantes, no a los partidos. Pretender legislar cómo hablamos es una forma de control.”

Un viraje conservador con errores de ortografía incluidos

Aunque el PAN defendió la reforma como un acto “ en favor de la educación científica y el sentido común ”, diversos analistas consideran que Chihuahua dio un paso hacia la derecha más conservadora , alineado con políticas similares en Argentina o El Salvador.

imagen

Paradójicamente, la exposición de motivos del dictamen, que pide “defender las reglas gramaticales”, contiene varias faltas de ortografía , un detalle que para los críticos simboliza la contradicción central de la iniciativa.

“Si cuidaran las vidas con el mismo empeño con el que defienden paredes y palabras, otra realidad tendríamos”, dijo la diputada Argüelles desde tribuna.

La reforma entrará en vigor en las próximas semanas, una vez que se publique en el Periódico Oficial del Estado.