**¡El Maestro del Apocalipsis! László Krasznahorkai gana el Nobel** La Academia Sueca ha otorgado el Premio Nobel de Literatura 2025 al escritor húngaro László Krasznahorkai, reconocido por su "obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte". Este galardón destaca la relevancia de Krasznahorkai en la literatura contemporánea, siendo considerado uno de los autores vivos más importantes de Hungría. Krasznahorkai, nacido el 5 de enero de 1954 en Gyula, una ciudad del sur de Hungría, ha explorado en sus obras temas como la distopía y la melancolía. En una entrevista realizada en febrero, el autor expresó: "No quiero mentir. Sería muy interesante recibir este premio. Sin embargo, me sorprendería mucho si lo ganara". El escritor ha sido aclamado por su estilo único, que combina largas frases subordinadas y un uso poco convencional de la puntuación, lo que exige una atención especial del lector. Sus obras más destacadas incluyen "Sátántangó" (1985), "La melancolía de la resistencia" (1989) y "Guerra y guerra" (1999). Krasznahorkai creció bajo el régimen comunista, lo que ha influido en su visión del mundo y en su escritura. La ciudad de Gyula, cercana a la frontera con Rumanía, es un escenario recurrente en sus novelas. A lo largo de su carrera, ha viajado y residido en varios países, incluyendo Alemania, Francia y Japón, lo que ha enriquecido su perspectiva literaria. El autor ha colaborado con el director de cine Béla Tarr, llevando sus obras a la pantalla grande. Su estilo, que mezcla humor con una visión apocalíptica, ha sido elogiado por críticos y lectores. La fallecida Susan Sontag lo describió como "el maestro húngaro del apocalipsis". Krasznahorkai ha sido reconocido internacionalmente, obteniendo el Premio Internacional Man Booker en 2015. Su obra ha sido traducida a más de diez idiomas, consolidándolo como un escritor de culto. En español, se han publicado varias de sus obras, incluyendo "Melancolía de la resistencia" y "Tango satánico". Con este premio, la Academia Sueca reafirma la importancia del arte en tiempos de crisis, destacando la capacidad de Krasznahorkai para capturar la complejidad de la condición humana a través de su escritura.