
El Gobierno de Cantabria, presidido por María José Sáenz de Buruaga , ha remitido al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana , dirigido por Isabel Rodríguez , sus propuestas y observaciones al borrador del Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 . En ellas, el Ejecutivo cántabro pide al Gobierno central que «repiense» los apartados «más ideológicos» del documento y reclama una mayor corresponsabilidad en la gestión y aplicación de los fondos , en consonancia con las competencias autonómicas reconocidas por la Constitución.
El consejero de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Roberto Media , explicó que Cantabria «comparte los grandes objetivos del plan» en materia de rehabilitación, vivienda asequible y apoyo a colectivos vulnerables, pero advirtió de que «no se pueden imponer posturas partidistas con dinero que también aportan las comunidades autónomas».
«Hay cuestiones que para nosotros son básicas —subrayó—. No se puede imponer con el dinero de este gobierno, o de todos los gobiernos autonómicos, posturas que son absolutamente partidistas», afirmó el consejero, quien recordó que Cantabria asumirá el 40% de los fondos del Plan que le corresponden, «y lo vamos a poner, pero exigimos corresponsabilidad».
El papel autonómico en las políticas de vivienda
Media insistió en que la vivienda «es una competencia autonómica, tal y como establece la Constitución», y recalcó que serán las comunidades las encargadas de implementar las políticas en el territorio , por lo que deben tener una voz decisiva en su diseño.
«Las políticas son de las comunidades autónomas y seremos nosotros quienes tengamos que aplicarlas», recordó.
El consejero señaló además que «en muchas cuestiones, como la rehabilitación o la regeneración urbana, será posible alcanzar acuerdos fácilmente porque las posiciones están próximas». Sin embargo, advirtió que «hay otras cuestiones mucho más ideológicas que la ministra debería repensarse, tal y como ella misma manifestó su voluntad de hacer». «Espero que así lo haga», añadió.
Llamamiento al diálogo y rechazo a la imposición
Roberto Media lamentó que, pese a las declaraciones de buena voluntad por parte del Ministerio, los avances reales han sido escasos:
«Muchas veces hemos salido de las reuniones con voluntades de acuerdo, pero después ese consenso no se materializa y lo que prima más es la imposición».
El consejero apeló a la responsabilidad del Gobierno central y de las comunidades para alcanzar un pacto amplio que evite conflictos competenciales. «Espero que, por la importancia que tiene este asunto para todos los ciudadanos de España y también para los de Cantabria, de aquí a diciembre —que es el margen que se ha dado el Ministerio— podamos mantener suficientes reuniones para llegar a un acuerdo en las principales cuestiones del nuevo Plan Nacional de Vivienda», señaló.
Media defendió que el objetivo debe ser «garantizar un marco de cooperación institucional real, sin imposiciones y respetando las competencias autonómicas en materia de vivienda».
Reuniones bilaterales y coordinación técnica
El titular de Fomento recordó que esta misma semana tuvo lugar una reunión bilateral entre la Consejería y el Ministerio de Vivienda, en la que Cantabria trasladó sus observaciones formales al borrador del Plan.
Asimismo, informó de que este jueves se celebraba en Madrid una reunión de directores generales de Vivienda de todas las comunidades autónomas , en la que participa el representante cántabro.
«Vamos a ver esta tarde, cuando vuelva, a qué conclusiones se ha llegado. Creo que si todos ponemos de nuestra parte, y si además estas negociaciones hubieran empezado antes, podríamos haber alcanzado ya un acuerdo», declaró.
El Gobierno cántabro defiende un modelo pragmático y no ideológico
El Ejecutivo regional ha reiterado su apuesta por un modelo de política de vivienda pragmático, centrado en la rehabilitación, el acceso de los jóvenes y el equilibrio territorial , frente a lo que considera «planteamientos ideológicos y centralistas» del Gobierno central.
Fuentes del Gobierno autonómico señalan que Cantabria defiende un enfoque territorializado que tenga en cuenta la realidad demográfica, rural y económica de la región , y no un modelo «uniforme e impuesto desde Madrid».
«Queremos un plan que sirva a los ciudadanos, no a las consignas políticas», resumió Media.
El Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 , que elabora el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, sustituirá al plan actual (2022-2025) y se centrará en tres ejes principales: fomento del alquiler asequible, rehabilitación energética y apoyo a la emancipación juvenil .
El Gobierno central prevé cofinanciar las actuaciones con las comunidades autónomas, que deberán aportar entre el 30 y el 40% de los fondos en función de su territorio y población.
Cantabria ha defendido en todo momento que las ayudas y programas deben diseñarse «de abajo arriba», permitiendo que las autonomías prioricen según sus necesidades reales , y que las inversiones se gestionen de manera ágil, sin imposiciones ideológicas ni duplicidades administrativas.