**¡Revolución Inmobiliaria! Nuevas Finanzas en el Horizonte** La Cámara Inmobiliaria de Venezuela está dando un paso audaz al explorar alternativas de financiamiento en el mercado de capitales. Pablo González, presidente del ente gremial, afirmó que están comprometidos en desarrollar opciones complementarias al financiamiento tradicional. “Desde la Cámara Inmobiliaria de Venezuela estamos absolutamente comprometidos con desarrollar alternativas de financiamientos complementarios al financiamiento tradicional que observen alternativas de financiamiento en el mercado capitales”, declaró. González destacó que hay propuestas que deben transformarse en realidades dentro del sector financiero, donde ven una oportunidad interesante. Además, mencionó una tendencia creciente hacia la educación bursátil, señalando que “una de las resistencias fundamentales que se han observado dentro del mercado de capitales es el poco dominio del tema, lo que hace presuponer que es algo absolutamente complicado y no es así en la realidad”. Las inversiones se dirigirán a sectores que fortalezcan la economía no petrolera, como el turismo. Se espera que la dinamización del mercado financiero, ya sea por vías tradicionales o complementarias, impacte positivamente en el Producto Interno Bruto del país, con un aumento estimado entre el tres y el cinco por ciento. En cuanto a la red de servicios inmobiliarios, González informó que hay un registro de 6.000 corredores afiliados, aunque han identificado otros 20.000 sin certificación. “El negocio inmobiliario es una oportunidad económica para todos los venezolanos”, afirmó, subrayando la necesidad de formalizar la actividad inmobiliaria. El presidente de la Cámara también solicitó políticas de incentivos fiscales para que los promotores asuman riesgos de manera más garantizada en una economía en ajuste. A pesar de un crecimiento interanual del 10% entre 2022 y 2024, las sanciones impuestas han afectado negativamente al sector este año. González mencionó que en Caracas, el valor del metro cuadrado es el más bajo de América Latina, con un costo de 600 dólares, mientras que en la ciudad más cercana es de 1.200 dólares. En el ámbito legislativo, se han presentado propuestas al Ministerio de Vivienda y Hábitat para revisar y renovar el marco jurídico del sector, incluyendo la Ley para la Regularización y Control de Arrendamientos y la Ley Contra la Estafa Inmobiliaria. La XIII Convención Inmobiliaria 2025 se llevará a cabo el 13 y 14 de noviembre en el Hotel Pestana en Caracas. Este evento reunirá a actores del sector público, privado, académico y promotores inmobiliarios. González también mencionó un proyecto para levantar estadísticas nacionales que identifiquen los valores promedios de cierre y oferta, lo que podría ayudar en la planificación urbana. Finalmente, el presidente de la Cámara enfatizó la necesidad de modernizar el inventario inmobiliario para crear ciudades sostenibles y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. “Eso es parte de los objetivos que tenemos dentro de la Convención Inmobiliaria”, concluyó.
¡Revolución Inmobiliaria! Nuevas Finanzas en el Horizonte

36 4