**¡Incautación de droga en el Pacífico genera controversia!**
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció el pasado sábado 11 de octubre, a través de su cuenta de X, que la fuerza pública había incautado un cargamento de droga en una operación marítima. Según Petro, se trataba de 2,7 toneladas de cocaína que iban en una lancha rápida con destino a Costa Rica. El mandatario destacó que la operación se realizó "sin matar a nadie, sin disparar misiles" y compartió imágenes de la incautación.
Sin embargo, el ministro de Seguridad Pública de Costa Rica, Mario Zamora, desmintió las afirmaciones de Petro. En un audio enviado a La Nación, Zamora corrigió varios puntos de la declaración del presidente colombiano. Afirmó que la cantidad de droga incautada fue de 2 toneladas y 371 kilogramos, no de 2,7 toneladas como indicó Petro. Además, el ministro aseguró que la información sobre el destino final de la droga era incorrecta.
Zamora explicó que el cargamento fue interceptado gracias a información confidencial proporcionada por la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA). También destacó que la operación fue una colaboración conjunta con la DEA y que fue llevada a cabo por el Servicio Nacional de Guardacostas de Costa Rica.
El ministro también aclaró que no fueron cinco los ciudadanos colombianos detenidos, como mencionó Petro, sino dos colombianos y tres costarricenses.
Este incidente se produce en un contexto en el que Colombia enfrenta un aumento en los cultivos de coca. Según un informe reciente de Naciones Unidas, el país cuenta con 253.000 hectáreas dedicadas al narcotráfico en 2023. Petro ha criticado la rigurosidad de estas cifras, que, según él, han influido en la descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos. A pesar de las acusaciones, el gobierno de Estados Unidos no ha recortado la ayuda militar ni financiera a Colombia en su lucha contra el narcotráfico.