Un total de 97.667 parejas de 57 especies diferentes de aves acuáticas han logrado reproducirse este año en 189 humedales repartidos por toda la geografía de Andalucía. Las cifras, que prácticamente duplican los registros del año pasado , sitúan a 2025 como el segundo mejor año reproductor de las dos últimas décadas, en lo que supone una noticia especialmente esperanzadora en un contexto climático complejo.

Las abundantes precipitaciones registradas durante el inicio de la primavera han devuelto la vida a numerosos humedales que venían sufriendo la sequía de ejercicios anteriores. Esta abundancia de agua ha sido determinante para el éxito reproductor, permitiendo que los espacios naturales mantuvieran un buen nivel de inundación hasta finales del verano.

Día Mundial de las Aves

Con motivo del Día Mundial de las Aves , que se celebra cada primer fin de semana de octubre, la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha subrayado el resultado positivo del último censo de aves acuáticas en la comunidad autónoma.

El director general de Política Forestal y Biodiversidad, Juan Ramón Pérez Valenzuela, ha destacado que estos resultados demuestran « la enorme capacidad de recuperación de nuestros ecosistemas cuando las condiciones hídricas acompañan».

aves acuáticas

Fuente de Piedra alcanza su récord histórico

Entre los 189 humedales censados, la L aguna de Fuente de Piedra en Málaga y el Espacio Natural de Doñana destacan muy por encima del resto, con 35.168 y 29.397 parejas reproductoras respectivamente. Las Marismas del Odiel completan el podio, y estos tres espacios concentran más del 80% de la comunidad reproductora de aves acuáticas de Andalucía.

La Laguna de Fuente de Piedra ha alcanzado su máximo histórico de flamencos comunes, con más de 33.900 parejas , constituyendo el mayor número desde que se estudia la especie en esta localidad. Málaga se posiciona como la provincia con la reproducción más abundante, registrando 35.774 parejas de 37 especies diferentes, aunque el flamenco común acaparó el 95% de estas reproducciones.

Doñana, que venía recuperándose del descenso de sus poblaciones desde 2018, ha duplicado sus cifras respecto a 2024 , registrando 45 especies diferentes. Huelva contabilizó 16.548 reproducciones de 36 especies distintas, donde la especie dominante también fue el flamenco con un 75%. Cádiz, por su parte, alcanzó las 10.127 reproducciones de 44 especies diferentes.

Especies amenazadas con signos de recuperación

El censo confirma una mejora notable de las especies incluidas en el Plan de Recuperación y Conservación de Aves de Humedales . En 2025, un total de 536 parejas intentaron la reproducción, un 93% más que el año anterior, repartidas por 62 humedales de todas las provincias andaluzas, excepto Córdoba y Jaén.

Entre ellas destaca la garcilla cangrejera , que triplicó su población en los últimos años alcanzando 249 parejas, y la malvasía cabeciblanca, que aumentó con 89 reproducciones gracias al buen estado de las lagunas de campiña. La focha moruna, recientemente declarada en situación crítica tras un fuerte declive , ha vuelto a reproducirse abundantemente en la marisma de Doñana con hasta 32 parejas.

La cerceta pardilla , aunque con una ligera reducción respecto a 2024, ha mantenido más de un centenar de parejas y ampliado su distribución a nuevas localidades. El avetoro común ha logrado reproducirse por segundo año consecutivo con cinco parejas, mientras que el fumarel común ha vuelto a nidificar tras seis años de ausencia con 15 parejas.

El águila pescadora alcanza cifras récord

El águila pescadora , única especie catalogada como Vulnerable dentro de este grupo, se ha reproducido con normalidad en Huelva y Cádiz, registrando un récord histórico de 34 pollos volados. Este éxito confirma la consolidación del Programa de Reintroducción que la Junta de Andalucía desarrolla junto con la Fundación Migres desde 2003.

El censo anual, elaborado por el Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de la Consejería, se realiza en el conjunto de los humedales de la región. El seguimiento cuenta con la colaboración de la Estación Biológica de Doñana , la ONG Buxus, el Ayuntamiento de Motril y SEO/BirdLife, entre otros.

Pérez Valenzuela ha afirmado que la recuperación de especies tan emblemáticas demuestra que « la perseverancia y la cooperación entre administraciones, científicos y entidades conservacionistas dan resultados tangibles ». El director general ha puesto en valor que estas cifras reflejan tanto un momento de bonanza hídrica como la eficacia de las medidas de gestión, restauración y protección.

Andalucía, territorio estratégico para la biodiversidad

Los humedales andaluces conforman una red única en Europa, donde se cruzan las rutas migratorias de tres continentes. El inicio del otoño coincide con el paso de millones de aves que migran desde sus zonas de cría en Europa hacia sus lugares de invernada en África o el sur del continente europeo.

Desde las lagunas endorreicas de la campiña hasta los marjales del litoral atlántico , estos ecosistemas actúan como verdaderas «islas de vida», esenciales no solo para las aves, sino también para el equilibrio ecológico y la sostenibilidad del territorio. Pérez Valenzuela ha señalado que Andalucía se ha consolidado «como una de las regiones más importantes de Europa para las aves acuáticas».

La Junta de Andalucía invita a la ciudadanía a redescubrir estos espacios y a disfrutar de la observación de las aves . «Proteger las aves es proteger los humedales, y proteger los humedales es asegurar el futuro de Andalucía frente al cambio climático», ha concluido el director general.