
La economista mexicana y fundadora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, Ana Esther Ceceña, señaló en el programa de RT 'Conversando con Correa', que el mundo se enfrenta en la actualidad a un rediseño y redefinición global que mantiene "la disputa por el control mundial está en su punto más alto".
Para llevar adelante ese cambio, indicó la experta en geopolítica, EE.UU. y sus países aliados intentan retener la hegemonía global a través de la fuerza y "la aplicación de fuerza militar" , que se ha convertido en el elemento, con el que "de algún modo" se "están marcando las pautas" de la "reedificación de equilibrios de fronteras".
Sin embargo, Ceceña sostiene que por debajo de esa fuerza bélica, está "lo subyacente", que es la economía. "Lo económico está marcando también un cambio de equilibrios, un cambio de posibilidades". Justamente, añade la economista, es en este momento en el que EE.UU. enfrenta su "mayor desafío" después de la Segunda Guerra Mundial, porque el país norteamericano "quedó con el mundo abierto para su dominio y control", luego de que la Unión Soviética se comenzó a debilitar.
Sin embargo, tras varias décadas de dominio mundial, EE.UU. ha ido perdiendo el control global mientras distintos potencias emergentes, con poder económico, han crecido incluso "en coordinación con la economía de EE.UU.".
" China , por ejemplo, creció también a través de la aceptación de inversiones norteamericanas en su país, que le permitieron mover sus propias circunstancias, aprender de la manera como se organizaban los negocios norteamericanos y, a partir de ahí, salió adelante de una manera que nadie se esperaba y mucho menos EE.UU."
Por su parte, América Latina y el Caribe, tras la caída del muro de Berlín, cayó en un letargo y fue presionada por EE.UU . hasta el punto de convertir la región en territorios altamente influenciados y bajo los intereses de Washington, fuesen gobiernos electos democráticamente o dictaduras militares como las que predominaron en Suramérica.
Nuevas formas de injerencia
Tal situación, agregó Ceceña, comenzó a cambiar cuando empezaron a surgir en Latinoamérica gobiernos con "otras ideas" . Como el de Hugo Chávez, en Venezuela, Néstor Kirchner en Argentina, Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia, entre otros.
"Eran aires distintos", dijo Ceceña, quien recordó que cuando EE.UU. empezó a perder su influencia en Latinoamérica, sufrió la derrota de "la pretensión del ALCA" , el 'Área de Libre Comercio de las Américas' que pretendía imponer Washington. Así mismo, se rechazaron las bases militares estadounidenses y eso obligó al Pentágono a cambiar su manera de como intervenir en el continente.
Así, indicó la experta, EE.UU. cambió sus opciones y las intervenciones militares directas pasaron a ser golpes blandos , persecuciones judiciales, entre otras acciones sediciosas y movimientos "menos fáciles de detectar", pero que aunque son modos distintos de intervenir, les permiten entrometerse en los asuntos internos de los países latinoamericanos y caribeños, especialmente, en "donde hay recursos muy valiosos" como el litio de Bolivia o el petróleo de Venezuela, por mencionar algunos.
Ahora EE.UU., dijo la experta, ha sacado de su campaña mediática la fórmula anticomunista, aunque sigue siendo parte de su discurso, para privilegiar la matriz de la supuesta lucha antidrogas .
" Hoy ya no van contra el comunismo, ahora van contra el narcoterrorismo ", expresó la experta al referirse a la política extranjera del actual gobierno de Donald Trump, que ha dispuesto incluso una flota de buques del Comando Sur en el Caribe bajo el pretexto de las acciones antidrogas.
Esa política extraterritorial, añade Ceceña, es parte del modelo de desarrollo de EE.UU., que es "muy particular", porque resulta altamente "extractivo" y que para que siga adelante requiere necesariamente un "incremento del saqueo" a otros países y de "uso de recursos" que tiene límites, tanto en dimensión como en fuerza, y que ya no da abasto. Tal situación tiene a ese país con una capacidad productiva "muy mermada" que no les permite competir contra China e incluso India.
"EE.UU. ha perdido una fuerza enorme"
Ceceña sostiene que la economía estadounidense experimenta "un momento complicado interno y externo". "EE.UU. ha perdido una fuerza enorme" y además enfrenta una dinámica social y económica que ha generado que el país esté "en una situación casi de guerra interna" .
Además, dijo que el propio Trump se vio salpicado en el escándalo del depredador sexual Jeffrey Epstein. "Lo de Epstein le va a costar muy caro, es parte de la decadencia, de la crisis en la que está EE.UU., la sociedad misma".
Tal crisis, que incluye una "inflación terrible", incorpora varios elementos como una "población que está en parte desquiciada", con registros masivos de balaceras, "armas en todos lados" y un "consumo de drogas altísimo". " El drama interno es algo muy fuerte y solo lo están pudiendo medio controlar con un autoritarismo tremendo, policialización y militarización interna que se va expandiendo".
Además han convertido a los migrantes como "el enemigo principal de la humanidad", de acuerdo con el discurso del Gobierno de EE.UU., esto a pesar que la población migrante es la más productiva del país y es esencial para sostener la economía de alto consumo, porque son "mano de obra barata" y sin ellos "colapsa".
"El pilar más fuerte del narcotráfico está dentro de EE.UU."
Mientras la administración Trump vende su política extranjera de lucha contra el "narcoterrorismo", la situación a lo interno de EE.UU. plantea una situación que Washington prefiere callar. "El pilar más fuerte del narcotráfico está dentro de EE.UU. ", expresó Ceceña.
La experta explica que los cárteles del narcotráfico han logrado crecer, precisamente porque sus conexiones a lo interno de EE.UU., que es su mercado más grande, les permiten "colocar la droga" dentro del país norteamericano. " Tienen circuitos que permiten que esa droga entre, se distribuya y se consuma ".
En ese sentido, Ceceña indica que en EE.UU. las fuerzas del narcotráfico "son muchísimo más potentes que las de México ", porque se quedan con el 90 % de los ingresos por la venta de drogas, mientras que entre un 5 % a 10 % solo llega a los cárteles de México o de otros países.
Sin embargo, comenta Ceceña, EE.UU. señala a los cárteles mexicanos y otros de la región, porque esa retórica les permite sentar las bases para controlar a México e imponerle condiciones , así como a otros países. Por ejemplo, han obligado a las autoridades mexicanas a resguardar la frontera, cuando en realidad es un asunto que debería interesar más a los estadounidenses.
En cuanto a las amenazas de invasión militar, la experta indica que EE.UU. no aplicará sus tácticas de la manera en la que el mundo está acostumbrado, sino que ejecutará "pequeñas" invasiones al utilizar, por ejemplo, drones para sobrevolar zonas del país que les interesa, o implementar su política arancelaria, así como paquetes de sanciones o medidas coercitivas para presionar o intentar frenar las inversiones de China en la región.
Otro punto clave que abordó Ceceña, es que la Administración para el Control de Drogas de EE.UU. (DEA, por sus siglas en inglés) es el organismo que más armas ha entregado al narcotráfico con el supuesto argumento de hacer seguimiento a estas para dar con los capos. "La DEA misma mete las armas" y ahora esos grupos criminales "tienen mejores armas" que el Ejército de México.
Si te parece interesante, ¡compártelo con tus amigos!