
Una persona que vive en los suburbios de la ciudad de Nueva York dio positivo al chikungunya, un virus transmitido por mosquitos que aparece con más frecuencia en América del Sur y que no se había transmitido en el territorio continental de Estados Unidos en una década.
Autoridades de salud dijeron que el virus, que suele causar fiebre y dolor en las articulaciones, fue identificado en un paciente de Long Island que comenzó a experimentar síntomas en agosto tras haber viajado fuera de la región, pero no fuera del país.
Es probable que el paciente contrajera el virus por la picadura de un mosquito, pero no se sabe dónde ocurrió eso. El virus no se ha detectado en los grupos de mosquitos locales y no se transmite directamente de una persona a otra.
Esto es lo que debes saber sobre el chikungunya:
El chikungunya es una enfermedad causada por un virus del mismo nombre.
El virus del chikungunya fue identificado por primera vez en personas enfermas durante un brote en Tanzania en 1952. Su nombre se deriva de una palabra en el idioma makonde, que significa “aquello que se dobla”, debido al fuerte dolor que puede causar.
El chikungunya se transmite por mosquitos infectados y, generalmente, causa síntomas leves. La mayoría de las personas que contraen la enfermedad se recuperan después de una a dos semanas sin necesidad de atención médica.
El chikungunya típicamente produce síntomas que incluyen fiebre, dolor muscular, náuseas, fatiga y una erupción.
Pero en algunos casos, puede causar un dolor articular debilitante que persiste durante meses o incluso años. Los pacientes que enferman gravemente suelen requerir hospitalización debido al riesgo de daño a los órganos.
La Organización Mundial de la Salud dice que los casos graves y las muertes son raros y ocurren principalmente en bebés o personas mayores con problemas de salud subyacentes.
No hay un tratamiento específico para el chikungunya, pero los trabajadores de la salud pueden tratar los síntomas con medicamentos para bajar la fiebre o aliviar el dolor muscular.
Se han aprobado dos vacunas en varias regiones, entre ellas, Reino Unido, Brasil, Canadá y Europa. Están dirigidas principalmente a los viajeros y no están disponibles ampliamente en los países más afectados por la enfermedad.
El chikungunya provoca brotes regulares en África, Asia y las Américas, con pequeñas epidemias ocasionales en Europa.
Hasta agosto, se han producido alrededor de 317.000 casos de chikungunya este año, entre ellos, 135 decesos en 16 países y territorios, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Los países que reportaron el mayor número de infecciones fueron Brasil, Bolivia, Argentina y Perú.
El caso confirmado en Nueva York fue el primero que se adquiere localmente en Estados Unidos desde 2015, lo que significa que la persona se infectó sin viajar a otro lugar. Hace diez años, una persona se infectó en Texas, según los CDC. En 2019 se registraron dos casos en territorios estadounidenses.
Es la primera vez que se detecta un caso adquirido localmente en Nueva York, informó el Departamento de Salud del estado.
Las autoridades de salud dijeron que el virus puede transmitirse cuando un mosquito pica a un viajero infectado, se infecta y pica a otra persona.
El Aedes albopictus, el tipo de mosquito conocido por transmitir el chikungunya, está presente en algunas partes del sur del estado de Nueva York, y las personas deben tener cuidado de no ser picadas usando mangas largas y eliminando el agua estancada en recipientes como macetas, dijeron las autoridades sanitarias.
Sin embargo, la baja en las temperaturas nocturnas que se registra actualmente en Nueva York hace que el riesgo de transmisión en el área sea “muy bajo”, indicó en un comunicado el comisionado de Salud del estado, James McDonald.
Aunque los casos adquiridos localmente han sido prácticamente inexistentes en los últimos años, los CDC han rastreado una serie de infecciones relacionadas con viajes en Estados Unidos, entre ellos, 199 en 2024 y 152 en 2023, según datos de la agencia.
Sí.
El número de brotes ha aumentado desde el año 2000, así como ha habido más brotes de otras enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue y el Zika, según Robert Jones, profesor adjunto de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.
Jones dijo en un comunicado que, en 2013, el chikungunya se vio por primera vez en la isla de San Martín y que, en los siguientes tres años, se confirmaron casos en casi 50 países del Caribe y las Américas, con más de 1 millón de casos sospechosos.
Jones afirmó que el riesgo de epidemias de chikungunya ha aumentado debido al cambio climático y la expansión urbana.
__
El Departamento de Salud y Ciencia de The Associated Press recibe apoyo del Departamento de Educación Científica del Instituto Médico Howard Hughes y la Fundación Robert Wood Johnson. la AP es la única responsable de todo el contenido.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.