MORELIA, México (AP) — Un viaje de la infancia al estado de Chiapas inspiró al director mexicano Pablo Pérez Lombardini a volver a esa selva para su ópera prima “La reserva”, galardonada el fin de semana con el premio a mejor largometraje mexicano y mejor dirección en el Festival Internacional de Cine de Morelia.

“Lo recordaba como el lugar más espléndido, de modo que decidí hacer una película acerca de la conservación”, dijo el cineasta en entrevista con The Associated Press.

“La reserva” es la historia de Julia, una guardabosques dispuesta a sacrificarlo todo por proteger la naturaleza en la que se encuentra inmersa su comunidad.

“La definiría como acerca del viaje interno”, dijo el realizador sobre su película. “Y qué pasa en su alma conforme se entrega a una lucha que poco a poco le va a ir quitando todo, excepto su dignidad”.

Pérez Lombardini quiso enfocarse en las comunidades de las reservas naturales, pues considera que tienen una responsabilidad muy grande que debería ser correspondida por los beneficios ambientales que proporcionan para el grueso de la población. Sin embargo, sus necesidades no son atendidas, ni siquiera por las autoridades.

“Realmente me parece vergonzoso que el gobierno siga sistemáticamente cortándole el presupuesto a estos institutos tan importantes que además se llevan un porcentaje bastante pequeño de todo el de todo lo que es el presupuesto”, señaló.

La cinta de Pérez Lombardini también le valió el premio de mejor actriz a Carolina Guzmán, quien interpreta a Julia.

La guardabosques descubre que la reserva que protege está siendo deforestada por la tala ilegal. Al poco tiempo, recibe amenazas de muerte y se debate entre cuidar a su familia o la naturaleza que ama. Guzmán era una actriz natural, o no profesional, al momento de ser elegida para interpretar ese papel.

“Rápidamente tomamos la decisión de que tenía que ser actuada por gente familiarizada con ese entorno, lo cual de alguna forma hacía que no consideráramos trabajar con actores profesionales”, dijo el director, quien destacó la labor de la coach de actuación Tania Olhovich. “Nos limitamos a los ejidos de una misma cabecera municipal... Afortunadamente en esos cuatro ejidos encontramos una riqueza humana que daba perfectamente para hacer la película”.

El jurado —presidido por la directora estadounidense Ava DuVernay e integrado por el cineasta español Pablo Berger, el productor y cofundador de Focus Features David Linde y el realizador italiano Andrea Pallaoro— destacó a la película ganadora como una “sinfonía de quietud y ruptura”, y al director por realizarla “como si escuchara al viento, al silencio, a los temblores dentro del corazón”.

La historia de Julia en la que confluyen el impacto del crimen organizado, las omisiones del gobierno y los problemas ambientales es tristemente acorde con la realidad de México, donde se registraron 25 asesinatos de defensores ambientales y del territorio tan solo en 2024, según cifras del Centro Mexicano de Derecho Ambiental.

“Y eso simplemente habla de que ellos han estado ahí, de su presencia, poniendo el cuerpo, poniendo el alma, poniendo su esfuerzo. Y eso merece un reconocimiento enorme”, dijo Pérez Lombardini.

La estética del filme recuerda a los paisajistas y grandes exploradores del siglo XIX al enfrentar la vastedad de la naturaleza. Algunas de las referencias del director y el cinefotógrafo alemán Moritz Tessendorf eran el fotógrafo estadounidense Ansel Adams y el brasileño Sebastião Salgado, fallecido en mayo de este año.

“El retrato de la naturaleza que hicimos también se enriqueció mucho con el material de las cámaras trampa”, dijo el director. “Detectan el movimiento y filman a los animales en su estado natural”.

Esas imágenes les fueron proporcionadas por el Consejo Nacional Forestal de México tomadas del monitoreo de especies emblemáticas de la Reserva de la Biosfera El Triunfo en la que se basó para crear su historia.

Pérez Lombardini nació en Ciudad de México en 1987 y se graduó con honores de la escuela de cine CCC. Ha escrito y dirigido cortometrajes, también ha sido asistente de dirección de cineastas como Claudia Sainte-Luce, Alonso Ruizpalacios y Rodrigo Plá. Es fundador de la compañía productora PIKILA.

“El retrato de la naturaleza nunca lo va a terminar de hacer uno”, dijo Pérez Lombardini. “Pero seguiremos intentando”.