Este 19 de octubre se celebra el Día Internacional del Cáncer de Mama , una enfermedad que afecta especialmente a mujeres y que, aunque los casos aumentan, también lo hace la esperanza de vida. Según la Asociación Española Contra el Cáncer, 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida.

Una enfermedad que parece que no desaparece, sino todo lo contrario, estamos ante un tipo de cáncer que es el que más incide en las mujeres de nuestro país. Debemos conocer un poco mejor unos datos que ponen los pelos de punta.

Datos sobre el cáncer de mama

La Asociación Española contra el Cáncer nos dice que «al aumentar la supervivencia de una enfermedad, aumenta también la prevalencia. La prevalencia nos da una idea del número de personas que, durante un periodo de tiempo, han padecido o padecen cáncer de mama. Si cada vez más mujeres consiguen la curación o el control de la enfermedad, aunque la incidencia se mantenga estable, la prevalencia aumentará. El cáncer de mama es el más prevalente entre las mujeres . Se estima que la prevalencia en España en 2023 es de 151.945 mujeres según Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer. A pesar de este aumento progresivo de la supervivencia por cáncer de mama, mejorar las tasas de mortalidad de la enfermedad es una necesidad médica. El cáncer de mama supone hoy en día la primera causa de muerte por cáncer. Un 30% de las pacientes diagnosticadas tendrán una recaída de la enfermedad».

La tasa de mortalidad de este tipo de cáncer ha ido bajando durante estos últimos años: «En España se estima que el número de muertes por cáncer de mama en la población femenina en 2023 fue de 6.759 . Esto representa cerca del 15% de todos los fallecimientos por cáncer en la mujer en nuestro país. Casi la mitad de las muertes por cáncer de mama se dan en mayores de 75 años. Por suerte, la mortalidad está experimentando un descenso en los últimos años, probablemente gracias a la globalización del screening y a las mejoras en los tratamientos».

Los factores que afectan a estas tasas están muy claros para los expertos:

  • Factores dependientes del tumor: tamaño, afectación axilar, tipo histológico, subtipo molecular, índice de proliferación, e invasión linfovascular.
  • Factores dependientes de la paciente: edad (las mujeres menores de 40 años tienen peor pronóstico).

Día Mundial Contra el Cáncer de Mama

Se celebra como recordatorio del compromiso de toda la sociedad en la lucha contra el cáncer de mama. Durante este día y los sucesivos se realizan una serie de actos por todo el país como respuesta a su investigación y concienciación.

Quién impulsa este día

El Día internacional del cáncer de mama está impulsado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) que busca promover la detección temprana del cáncer de mama al ser el más frecuente entre las mujeres.

Datos en España

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales. En España se diagnostican alrededor de 33.307 nuevos cánceres de mama al año.

El color rosa

El lazo rosa es el relacionado con el cáncer de mama. Por ello se establece octubre como el mes rosa para concienciar a la población sobre este problema y enfermedad con toda clase de acciones.

Se impulsó el lazo rosa porque en 1992, Alexandra Penney, editora jefe de la revista Self estaba escribiendo sobre este tema y decidió lanzar un lazo rosa en la edición que se ha popularizado hasta ahora. Luego se asoció con la marca de cosmética Estée Lauder, la cual creó la Fundación de Investigación para el Cáncer de Mama .

Síntomas del cáncer de mama

Según la Cancer American Society , el síntoma más común del cáncer de mama es la presencia de un nódulo o masa que antes no estaba, pero también es posible que se generen otros síntomas. Es importante que cualquier cambio que note en sus senos sea revisado por su médico.

Ahora bien, hay que destacar que la mayoría de los bultos en los senos son benignos y no cancerosos (malignos).

Investigación

La investigación en esta y otros cánceres es algo prioritario y en lo que luchan médicos y muchos otros investigadores durante años.