El secretario de Finanzas de Argentina, Pablo Quirno, anunció el inicio de negociaciones para la recompra de bonos soberanos en moneda extranjera. Esta operación está estructurada por JP Morgan y se enmarca en el mecanismo denominado “Deuda por Educación”. La noticia fue comunicada a través de la cuenta oficial de Quirno en X, y tuvo un impacto inmediato en el mercado.
Apenas diez minutos después del anuncio, los bonos Bonares y Globales, que habían mostrado una tendencia bajista, comenzaron a recuperarse. Los títulos, especialmente el GD35, experimentaron subidas de hasta un 2%. Según Salvador Vitelli, del Romano Group, la deuda soberana en moneda extranjera tiene un valor de mercado de USD 56.800 millones, mientras que el valor nominal asciende a USD 117.920 millones, incluyendo USD 92.095 millones de capital y USD 25.825 millones en intereses.
Quirno explicó que el objetivo de esta recompra es reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación. Desde el Ministerio de Economía se confirmó que se trata de bonos emitidos en moneda extranjera. La mecánica del programa implica la recompra de deuda soberana en el mercado, que será sustituida por financiamiento a tasas más bajas, apoyado por agencias y organismos multilaterales.
Nicolás Cappella, sales trader de Grupo Invertir en Bolsa (IEB), comentó que la medida busca "comprimir el Riesgo País rápidamente", lo que facilitaría el acceso de Argentina a los mercados internacionales y la refinanciación de sus vencimientos. JP Morgan, encargado de la instrumentación, tendrá la visita de su CEO, Jamie Dimon, esta semana.
Sin embargo, la proximidad de las elecciones podría limitar el efecto positivo de estas medidas. Aún se esperan detalles sobre el monto de la recompra y la tasa interna de retorno que se aplicará.
El mecanismo “Deuda por Educación” transforma deuda pública costosa en inversiones educativas. Este modelo, respaldado por el Banco Mundial, busca mejorar el perfil de la deuda y garantizar recursos estables para el acceso y la calidad educativa. Costa de Marfil fue el primer país en implementar este esquema en 2024, logrando reasignar fondos para la construcción de escuelas.
El presidente Javier Milei reiteró que Argentina utilizará la línea swap por USD 20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos para afrontar los vencimientos de deuda de 2026, en caso de no lograr reducir el riesgo país. Milei explicó que el swap es un intercambio de monedas que se ejecuta solo cuando es necesario.
La preocupación de los inversores sobre la solvencia del país ha aumentado, especialmente ante el agotamiento de los recursos del Tesoro para sostener el precio de la divisa. En 2024, el Ejecutivo deberá enfrentar vencimientos de deuda en moneda extranjera por USD 18.182 millones, y si se suman los compromisos de provincias, empresas y el Banco Central, el total asciende a USD 29.636 millones, según la consultora Eco Go.