Han pasado 25 años desde la primera exhumación científica de una fosa común en España, un proceso que comenzó en Navarra poco después de la muerte de Francisco Franco. En aquellos años, los descendientes de las víctimas, sin apoyo legal ni recursos, se armaron de pico y pala para dar sepultura digna a sus seres queridos. A día de hoy, España cuenta con cerca de 6.000 fosas comunes registradas, de las cuales 1.319 aún no han sido exhumadas. Desde que se iniciaron los registros oficiales, se han recuperado más de 17.000 víctimas, pero aún quedan cerca de 12.000 por desenterrar. Las asociaciones de memoria histórica y los arqueólogos forenses han solicitado más recursos para continuar con esta labor, advirtiendo que el tiempo es un factor crucial en este proceso. Con motivo del 25 aniversario de la primera exhumación científica, RTVE ha lanzado un trabajo multimedia titulado "El país de las 6.000 fosas", que aborda la historia de los fusilados durante la Guerra Civil y el franquismo. Este especial informativo, presentado por Xabier Fortes en "La noche en 24 horas", se emitirá a partir de las 22 horas. El programa incluye el corto documental "A flor de tierra", dirigido por Ángela Gallardo, que narra la historia de los familiares de desaparecidos en Navarra que se unieron para recuperar a sus seres queridos. Además, se analizará la situación actual de las fosas con la participación de historiadores, arqueólogos y otros expertos. El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, también será entrevistado en el programa, junto a varios periodistas, para discutir los avances y desafíos en la búsqueda de justicia y memoria histórica en España. Este esfuerzo busca no solo recuperar los restos de las víctimas, sino también cerrar las heridas abiertas por un pasado doloroso.
¡Desenterrando la Historia! 25 Años de Memoria en España

46 3