Por Rafael Briceño

C HETUMAL, MX.- Al reconocer que no se puede establecer un periodo para la recuperación de la imagen dañada de un destino turístico como Tulum, la profesora de tiempo completo e investigadora de la División de Ciencias Económicas de la Universidad de Quintana Roo (Uaqroo), René Lozano Cortés, confirmó que en los últimos años se ha registrado una disminución en la afluencia turística a Quintana Roo de acuerdo con indicadores del Producto Interno Bruto que genera la actividad.

Dijo que el turismo es una actividad muy sensible que puede verse afectada por índices de inseguridad o por servicios que no son de calidad y son caros. Todos, como ciudadanos, nos hemos enfrentado a precios que no corresponden con la calidad del servicio que recibimos y el mal trato que se presta a los turistas “y se han conjugado diversos factores entre ellos la mala imagen difundida en redes sociales y medios de comunicación por lo que es necesario pensar en estrategias que permitan cambiar esa tendencia y Quintana Roo mantenga su dinámica como entidad generadora de turismo”, señaló.

En el caso de la inseguridad y las alertas que ha emitido el gobierno de los Estados Unidos a sus connacionales explicó que se han hecho algunas mediciones que si bien dieron como resultado que no hay ninguna afectación al interés del turismo norteamericano de visitar los destinos turísticos “se ha visto que ha habido una tendencia a la baja, por la afectación y apreciación del turismo nacional”.

Lozano Cortés aclaró que no se puede predecir el tiempo en que un destino turístico pueda recuperar su imagen dañada “nosotros decimos que si quieres destruir una economía pon en duda la calidad de los productos y las variables que actúan sobre la decisión de los individuos de acudir a determinado lugar”.

En el caso de señalamientos de una mala atención hay que esperar que se diluya ese malestar porque, a diferencia de efectos meteorológicos, se vio que por lo menos la recuperación es de hasta tres semestres. Aunque es necesario realizar un diagnóstico, explicó.

Como profesora investigadora aclaró que no hay, hasta el momento, un estudio oficial y serio sobre la aportación del turismo municipal al PIB estatal. Hay algunas mediciones en la Secretaría de Turismo, pero es necesario realizar mediciones municipales para determinar la aportación al PIB estatal.

De manera global explicó que la actividad turística representa un 50 por ciento de la actividad económica en el Estado “pero es importante medir cual es la contribución del PIB municipal”.

Recordó que durante la pandemia el PIB en Quintana Roo tuvo una drástica caída aunque después la recuperación fue relativamente rápida por la llegada de turismo norteamericano y asiático tras la aplicación de las vacunas.

Sin embargo, dijo, hemos visto que en los últimos años se ha registrado una caída en la afluencia turística, fenómeno que debe observarse con cuidado. Hizo mención a que el PIB en Quintana Roo registró un crecimiento acelerado por la construcción de los proyectos y obras con recursos federales como el Tren Maya y es importante aislar la actividad turística para determinar el comportamiento económico.

Para finalizar, insistió en el hecho de que el PIB de las actividades relacionadas con el turismo ha tenido una caída en el estado. ( Noticaribe )