El ciclo ‘Mares de Tinta y Papel’ tiene como objetivo preservar y difundir la memoria cultural de Cantabria , recordando efemérides literarias y evocando la obra de autores que dejaron una huella imborrable en la región o que mantuvieron vínculos estrechos con esta tierra a través de su actividad intelectual . Mediante conferencias, lecturas, proyecciones y debates , se busca proyectar la aportación cultural de estos creadores para garantizar que su legado no se diluya con el tiempo .

La jornada girará en torno a la película ‘Los pájaros de Baden-Baden’ (Mario Camus, 1975) , ofreciendo al público un recorrido por la biografía y trayectoria del director santanderino. Mario Camus, nacido en Santander , combinó desde joven los estudios en el colegio de La Salle con el cine y el baloncesto , pasando largas horas en las salas locales de la capital y de Ontoria, el pueblo de su madre. Posteriormente, ingresó en la Facultad de Derecho en Madrid , donde residió en un Colegio Mayor y conoció a Basilio Martín Patino , mentor que lo impulsó a abandonar Derecho y matricularse en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) , futura Escuela Oficial de Cinematografía .

Durante su formación cinematográfica, Camus colaboró en proyectos de sus compañeros y coescribió el guion de ‘Los golfos’ (Carlos Saura, 1959) . En 1963, tras rodar los cortometrajes ‘El borracho’ y ‘La suerte’ , y recibir un premio por este último, debutó en el largometraje con ‘Los farsantes’ , obra alineada con los ideales del Nuevo Cine Español , movimiento comprometido con la realidad social y la ética artística , compartiendo inquietudes con directores como Saura, Martín Patino, Borau o Picazo .

El conferenciante Manuel Pérez Saiz guiará al público en un análisis profundo sobre la transición de la literatura a la cinematografía , explorando cómo Ignacio Aldecoa y Mario Camus captaron la realidad social española de su tiempo, y cómo la narrativa literaria influyó en la construcción de un cine socialmente crítico y estéticamente innovador . La actividad permitirá comprender mejor la interconexión entre literatura y cine , así como la relevancia cultural de Cantabria en la historia del Nuevo Cine Español y de la narrativa social del siglo XX.

Con la combinación de proyección y charla , los asistentes tendrán la oportunidad de acercarse a la obra, vida y legado de Mario Camus, y de entender cómo su trayectoria cinematográfica dialoga con la literatura de Ignacio Aldecoa , consolidando un espacio de reflexión sobre la cultura, la estética y la memoria histórica de España.