Los centros de datos de Microsoft en México han afectado a las comunidades cercanas con apagones y falta de agua . Esa es la conclusión de una investigación de The New York Times , que indica que, al igual que en otras regiones del mundo, y debido a las enormes cantidades de energía y agua para enfriar los equipos , se ha generado una situación de interrupciones en el servicio. Esto ocurre no solo en el territorio mexicano, sino también en una docena de otros países, como Irlanda, Chile, Sudáfrica, Brasil, Reino Unido, India, Malasia, Países Bajos, Singapur y España.
El reporte indica que uno de los principales problemas que han llevado a generar esta situación es, por un lado, la parte de transparencia de la compañía. Estas compañías suelen operar de la mano de filiales y proveedores que permiten construir los centros de datos, pero al mismo tiempo ocultan su presencia y ofrecen poca o nula información sobre qué recursos consume cada una de las instalaciones.
Además, otro de los factores para esta situación es que también muchos de los gobiernos están " deseosos " de que los servicios de inteligencia artificial se afiancen en sus territorios. Por ello, han proporcionado toda una serie de beneficios, como terrenos baratos, exenciones fiscales, además de acceso a recursos y hasta estrategias de no intervención. Esto, en muchas ocasiones, termina por no aplicarles la regulación adecuada y no obligarles a divulgar la información, para así generar empleos e inversión.
Específicamente en el caso de México, The New York Times indica que Microsoft ha señalado no tener información de que su complejo de centro de datos en el centro del país hubiera afectado el suministro de electricidad y agua en la región. Al contrario, asegura que el suministro eléctrico es inestable allí y su carga eléctrica apenas alcanza los 12.6 megawatts, que, de utilizarse durante todo un año, permitiría abastecer a aproximadamente 50,000 hogares. Además, señala que su consumo de agua es mínimo. Por lo tanto, según Bowen Wallace, vicepresidente corporativo de centros de datos de Microsoft en las Américas, no hay indicios de que sus centros de datos hayan contribuido en los apagones o escasez de agua.
La fragilidad de la red y el descontento social
En esto coincide Alejandro Sterling, director de desarrollo industrial de la región. Asegura que la infraestructura de la red eléctrica siempre ha sido problemática en el centro de México, lo que ha provocado apagones, ya que la capacidad se ha visto sobrepasada.
Además, según el directivo, conectar directamente cualquier centro de datos con la escasez local de electricidad y agua es " difícil ". Pero en el caso de hacerlo en zonas que tienen redes eléctricas inestables y donde la escasez de agua presiona, todavía más, los sistemas que ya son frágiles , aumenta la posibilidad de tener efectos en cascada donde todo el sistema comienza a resentirse.
Esto ha generado, indica el medio, que organizaciones o colectivos reaccionen para oponerse a la construcción de los centros de datos, y también se ha exigido mayor supervisión y transparencia.

Ese es el caso de lo visto en México por los residentes del pueblo de La Esperanza, quienes indicaron que el desarrollo de los centros de datos debía significar una mayor inversión para sus comunidades. En este lugar se produjo un brote de hepatitis, y los cortes de agua en la región impidieron que los habitantes pudieran lavarse las manos o mantener varias de las acciones básicas de higiene. Esto hizo que el brote se propagara rápidamente y enfermó a unas 50 personas.
El doctor Víctor Bárcenas, director de una clínica de salud local, indicó que era culpa de los gobiernos estatales, quienes no habían negociado con el apoyo de la comunidad , donde a pesar de la inversión de millones de dólares por parte de Microsoft, nada fue para los habitantes.
Sin embargo, Sterling también tiene otro punto de vista, donde las interrupciones de energía y agua eran "el precio del progreso y problemas felices" , y aunque no lo son para la gente que los sufre, sí lo son para el desarrollo del lugar.
Esto va de la mano de ciertas estrategias, como la de buscar cuadruplicar el consumo total de electricidad de los centros de datos a 1.5 gigawatts en los próximos cinco años (el equivalente a lo que consumen 1.25 millones de hogares estadounidenses), de la mano de acuerdos de confidencialidad en las empresas tecnológicas para así poder asegurar los contratos.

Esto hace que los operadores de proyectos puedan camuflarse bajo filiales y contratistas externos. Por ejemplo, en México, al menos un centro de datos de Microsoft pertenece a Ascenty , una empresa latinoamericana de centros de datos, y es operado por ella. Funcionarios de gobierno y de la empresa indicaron que se cuenta con nuevas tecnologías para reciclar el agua y ayudar a resolver las limitaciones de recursos, donde el líquido no se desperdicia.
Sin embargo, activistas del país como Teresa Roldán, indicaron que, en el caso de una de las propuestas de inversión en Querétaro, se tiene el plan para reciclar aguas residuales y convertirlas en agua potable pública. Aunque el gobierno ha indicado que beneficiaría a ciudadanos e industria, Roldán señala que, porque las empresas de centros de datos ya tienen acceso directo a aguas subterráneas , solamente haría que los habitantes sean los que acaben con el uso de las aguas residuales filtradas.
El impacto en Querétaro
En el caso de uno de los centros de datos de Microsoft , dice el reporte, este se ubica casi 250 metros sobre una colina al norte de Ciudad de México. Es un espacio donde los lugareños, entre ellos grupos indígenas, ya usaban como lugar de pastoreo de animales y donde existía originalmente un manantial natural, que ahora se encuentra vallado con un depósito interior rodeado de tierra fresca.
Otra de las inversiones ha sido en Querétaro , donde los centros de datos llegaron aproximadamente hace unos cinco años. Esto se debió principalmente a su proximidad con Estados Unidos , pero también a la relativa seguridad frente a la violencia por el narcotráfico y los beneficios de los gobiernos locales por recibir a empresas multinacionales. Esto ha hecho que no solo sea Microsoft, sino también Amazon y Google.

Esto hizo, dice el reporte, que pueblos empobrecidos que ya tenían problemas para acceder a servicios básicos, ahora tengan escasez de agua más prolongada, además de apagones . Esto hace que sea difícil atender emergencias, por ejemplo, en hospitales, al no funcionar las máquinas de tratamiento o los refrigeradores para guardar los medicamentos.
Son situaciones que las compañías eléctricas atribuyeron a caídas de rayos y animales callejeros que chocaron con el equipo, y que han afectado económicamente a los residentes. Han llegado al punto de tener que contratar camiones cisterna privados para compensar los cortes de luz y desechar la comida en mal estado luego de los apagones. También reportan equipos que se han arruinado por la misma razón y apuntan a una sola causa: Microsoft construyó su centro de datos y se quedó con toda la electricidad.

Xataka México
FOX News Videos
US Magazine Entertainment
Raw Story
IMDb TV
NBC10 Philadelphia Entertainment