La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha sorprendido al mundo al elevar su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela para 2025 al 6%. Esta cifra es un notable aumento respecto al 2% que se había estimado en agosto de este año. Sin embargo, la proyección para 2026 se ha reducido al 3%, lo que sugiere un posible enfriamiento económico en el futuro cercano.
Las cifras de la Cepal contrastan con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que en abril de 2025 anticipaba una caída del 4% en la economía venezolana. En su actualización de octubre, el FMI ajustó su pronóstico a un leve crecimiento del 0,5% para este año, pero prevé una nueva contracción del PIB del -3% en 2026, lo que indica un escenario más pesimista que el de la Cepal.
El Banco Central de Venezuela (BCV) también ha reportado un crecimiento significativo, con un aumento del 8,71% en el PIB durante el tercer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento se ha visto impulsado principalmente por el sector petrolero, que creció un 16,12%, mientras que la actividad no petrolera también mostró un desempeño sólido con un incremento del 6,12%.
A pesar de estos números positivos, la Cepal ha advertido que el diagnóstico general de la economía regional no ha cambiado. La organización ha señalado que, aunque el entorno internacional ha mejorado ligeramente, el impulso externo al crecimiento se ha desacelerado, lo que mantiene un crecimiento regional bajo. Para 2023, la Cepal ha elevado su proyección de crecimiento regional al 2,4%, un ajuste que refleja un entorno internacional menos adverso.
En el contexto regional, Venezuela lidera el crecimiento económico, seguido por Paraguay con un 4,5% y Argentina con un 4,3%. Otros países como Panamá, Costa Rica y Guatemala también presentan cifras de crecimiento positivas, mientras que México y algunos países del Caribe muestran cifras más bajas. Cuba y Haití son los únicos países que se prevé que decrezcan este año.
La Cepal ha enfatizado la necesidad de una transformación productiva más acelerada para salir de lo que considera una "trampa de baja capacidad para crecer". Esto implica diversificar las economías y generar empleos de calidad para impulsar el crecimiento económico en la región.
Con estos datos, Venezuela se posiciona como un punto de interés en el panorama económico de América Latina, aunque la realidad cotidiana de sus ciudadanos puede no reflejar estos avances en las proyecciones económicas.

Noticias de Venezuela

CONTRASTE
FINANZAS DIGITAL
La Patilla Economía
Noticias de Colombia
NTN24 Venezuela
Globovision
Globovision Internacionales
Raw Story