Puebla.- La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep) ha logrado un nuevo hito en la exploración espacial con el exitoso lanzamiento de su nanosatélite GXIBA-1. Este dispositivo, de tipo ‘CubeSat’, fue enviado al espacio con el apoyo de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) y tiene como objetivo el monitoreo de volcanes activos en el mundo.
El nanosatélite fue lanzado mediante el cohete H3, un vehículo de carga no tripulado que despegó desde el Centro Espacial de Tanegashima, Japón, a las 18 horas del sábado, hora de México. Eugenio Urrutia Albisua, director de Proyectos Aeroespaciales de Upaep, destacó que el desarrollo del GXIBA-1 tomó casi tres años y medio, involucrando a un equipo de maestros y estudiantes de la universidad.
El GXIBA-1 estará ubicado a 408 kilómetros de la Tierra y se espera que llegue a la Estación Espacial Internacional en enero o febrero de 2026, donde será puesto en órbita por astronautas. Mientras tanto, el nanosatélite permanecerá almacenado y, una vez en funcionamiento, podrá completar una vuelta a la Tierra en solo 90 minutos.
Urrutia explicó que el costo del proyecto fue reducido gracias al reciclaje de componentes del anterior nanosatélite, AztechSat-1, lanzado en diciembre de 2019. "Este proyecto no salió tan caro porque reciclamos parte de lo que nos sobró del proyecto anterior. Este salió más económico, pero no significa menos calidad", afirmó. El costo se limitó a la manufactura del nuevo satélite y las telecomunicaciones necesarias para su operación.
No es la primera vez que Upaep realiza un lanzamiento de este tipo. En febrero de 2020, el AztechSat-1 fue puesto en órbita con el apoyo de la misión SpaceX CRS-19 de la NASA. Urrutia también mencionó la posibilidad de un tercer proyecto en el futuro, aunque aún quedan muchos detalles por definir. "El gobierno federal nos invitó a participar en su proyecto de constelación de satélites junto a UNAM, IPN y Cicese. Tenemos algunas ideas propias, pero necesitamos diseñar bien la misión", añadió.
Iván Ortiz De Lara, líder de software de vuelo del GXIBA-1 y estudiante de Upaep, destacó que el nanosatélite tendrá la capacidad de comunicarse con radioaficionados para enviar mensajes de emergencia. "Si alguno manda un mensaje de radiofrecuencia, nuestro satélite se lo manda a la constelación de satélites Iridium y llega instantáneamente a la Tierra, sin importar en dónde se encuentre", explicó Ortiz.
Este avance representa un paso significativo para la Upaep en el ámbito aeroespacial y abre la puerta a futuras colaboraciones y desarrollos en tecnología satelital.

Noticias de México

The Babylon Bee
Bored Panda
The Daily Beast
Mediaite
AlterNet
New York Post
The List
NBC10 Philadelphia Sports
Voice of Alexandria Sports