Hochtief Polska, filial polaca de ACS , Mostostal Warszawa, filial de Acciona , y otras empresas del continente han creado una alianza para cooperar en la digitalización del sector y en «el perfeccionamiento de las licitaciones » en Polonia y otros países de Europa . Sin embargo, entre las compañías firmantes no se encuentra Budimex , la filial de Ferrovial , pese a su importancia y peso en el país eslavo.
Según una carta fundacional, a la que ha tenido acceso OKDIARIO, la alianza busca «seguir perfeccionando las prácticas de diseño y licitación» del sector de la construcción, complementado algunas «cláusulas comunes que aparecen en los procedimientos de licitación y en los contratos».
En concreto, el «objetivo es desarrollar posturas comunes dentro de la comunidad de la construcción que ayuden a introducir principios transparentes y prácticos para el uso de BIM en proyectos de construcción».
El BIM es el modelado de información de construcción, es decir, una metodología que se basa en la colaboración y el intercambio de información y datos con herramientas informáticas para mejorar la gestión. Para ello, se establecen unos estándares y modelos digitales.
«Observamos con satisfacción que cada vez más instituciones deciden implementar soluciones basadas en el modelado de información de la construcción, considerándolas como una forma de aumentar la transparencia, la calidad y la eficiencia de los proyectos realizados», asegura la alianza.
Propuestas de la alianza de ACS y Acciona
En ese sentido, el acuerdo entre ACS, Acciona y otras empresas de múltiples países (Atlas Ward, Erbud, Pekabex, PORR, Eiffage, Kajima Polonia y Warbud) propone:
- Equiparar la importancia de los modelos BIM con la documentación 2D : reconociendo el Modelo digital de la construcción como una fuente de información igualmente importante, formal y vinculante que la documentación gráfica tradicional y la descripción técnica.
- Plena responsabilidad del proyectista por el modelo BIM preparado en la fase de diseño : de forma análoga a la responsabilidad por la documentación del proyecto. Debería aplicarse el principio de que las colisiones y los errores de diseño sean corregidos por el autor del proyecto en la documentación (2D y 3D), y no por el Contratista.
- La obligatoriedad de proporcionar los archivos nativos : y sus correspondientes modelos BIM exportados al formato .ifc , manteniendo la coherencia en cuanto a geometría e información.
- El requisito de coherencia de los modelos BIM : de la fase de diseño con la documentación técnica y del proyecto, incluyendo la posibilidad de su uso efectivo para los fines definidos por la entidad contratante.
- Digitalización del proceso de construcción : introducir un flujo de documentos electrónico y oficial en el proyecto a través de una plataforma CDE (Entorno Común de Datos) y sancionar esta forma de intercambio de información en las cláusulas contractuales.
Todo esto supone anteponer la colaboración a la competencia con el fin de mejorar los procesos, las licitaciones y los contratos del sector de la construcción en Europa del este. Con ello, las empresas también pretenden «mejorar la competitividad» en todo el continente.
Sorprende, por tanto, que la filial de Ferrovial se quede fuera de esta alianza, pues se quedaría fuera de esta cooperación en un mercado en el que tiene un gran peso gracias a Budimex.

OKDIARIO Estados Unidos
AlterNet