La deuda pública española ha alcanzado un nuevo máximo histórico, situándose en 1,69 billones de euros al cierre del segundo trimestre del año, según los datos armonizados publicados por Eurostat . Este crecimiento supone 65.000 millones más que en el mismo periodo de 2024 y 23.000 millones más que en el primer trimestre del año actual.
Desde que Pedro Sánchez llegó al Gobierno en 2018, el endeudamiento público ha aumentado en 475.000 millones de euros , lo que representa un incremento del 39,1% . Esta cifra sitúa a España como el segundo país de la Unión Europea donde más ha crecido la deuda en términos absolutos y relativos, solo por detrás de Francia .
España se aleja de la eurozona en ritmo de endeudamiento
Mientras que la media de la eurozona ha incrementado su deuda en un 35,1% desde 2018, España ha superado ese crecimiento en cuatro puntos , evidenciando una brecha creciente con respecto a sus socios comunitarios. En ese mismo periodo, Alemania ha elevado su deuda un 30,2% , Italia un 27% y la UE en su conjunto un 38,1% .
A nivel de porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) , la deuda española se sitúa en el 103,4% , una cifra que, si bien es inferior al récord del 124,2% de 2021, se ha reducido solo gracias al aumento del PIB nominal y no por una mejora estructural de las finanzas públicas.
La brecha con la eurozona se ha ensanchado desde los 14,3 puntos porcentuales que existían en 2018 a los 15,1 puntos actuales . Frente al 103,4% del PIB en España, la media de la eurozona está en el 88,3% , y la de la Unión Europea en el 81,9% . Esto significa que España no solo ha acumulado más deuda , sino que ha sido menos eficiente en su contención relativa al crecimiento económico.
El coste de la deuda también se dispara
El coste de los intereses de la deuda también se ha visto afectado. En 2019, el Estado destinó 29.300 millones de euros al pago de intereses. Para este 2025, la previsión asciende a 42.000 millones , según estimaciones oficiales, en un contexto de tipos de interés más altos.
Esto confirma que España sigue siendo un emisor neto de deuda : se emite más deuda de la que se cancela, lo que aumenta el riesgo de futuras tensiones fiscales si se ralentiza el crecimiento económico.
La visión del Gobierno y las dudas de los analistas
A pesar de este contexto, el Gobierno de Pedro Sánchez ha defendido su política fiscal. El ministro de Economía , Carlos Cuerpo , destacó recientemente ante el Senado que “el programa de emisión del Tesoro representa el 16% del PIB, el segundo más bajo desde 2012”, y reivindicó los “avances en consolidación presupuestaria”.
Sin embargo, distintos economistas y organismos independientes , como la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) , advierten que estas cifras están “dopadas” por el crecimiento del PIB y por el uso de fondos europeos, sin una verdadera reducción del déficit estructural.
De hecho, la AIReF ha alertado de que, si no se acometen reformas y ajustes fiscales, la deuda pública podría alcanzar el 181% del PIB en 2070 , un escenario insostenible a medio plazo.
Comparativa europea
-
Francia : +46,9% (3,4 billones)
-
España : +39,1% (1,69 billones)
-
Alemania : +30,2% (2,7 billones)
-
Italia : +27% (3 billones)
-
Eurozona : +35,1% (13,6 billones)
-
Unión Europea : +38,1% (15 billones)
¿Qué pasará al cierre de 2025?
Si se mantiene la tendencia actual, España podría superar los 1,7 billones de euros de deuda al cierre de este año, lo que marcaría un nuevo techo. A pesar de una aparente “moderación” en la ratio deuda/PIB, la economía española mantiene un desequilibrio estructural , sustentado por una fuerte recaudación impositiva y una alta dependencia del gasto público .
Con un futuro económico condicionado por el reembolso de la deuda emitida y un contexto geopolítico volátil , los próximos presupuestos tendrán que enfrentar el desafío de contener el endeudamiento sin frenar el crecimiento .

ALERTA El Diario de Cantabria