El 9 octubre de 2025, Italia dio un paso sin precedentes en Europa al aprobar una ley que reconoce legalmente la obesidad como una enfermedad crónica, progresiva y con tendencia a la recaída. Su entrada en vigor se produjo el pasado 25 de octubre.
Hasta la fecha, ningún otro país europeo ha promulgado una ley nacional que reconociera la obesidad con tal amplitud: como una patología crónica y con garantías específicas de prevención, tratamiento y seguimiento incluidas en la atención sanitaria pública.
Pasos en la misma dirección
No obstante, algunos países del entorno también han avanzado parcialmente en la misma dirección. Así, mediante el Despacho n.º 12634/2023, Portugal aprobó en diciembre de 2023 implementar un Modelo Integrado de Cuidados para la Prevención y Tratamiento de la Obesidad, dentro de su Servicio Nacional de Salud. Aunque no se trata de una ley, la define como un problema crónico de salud pública e impulsa redes especializadas de tratamiento.
En Alemania, el Bundestag la reconoció en 2020 como una enfermedad en sentido médico y social, dentro de la Estrategia Nacional contra la Diabetes y la Obesidad, aunque sin dotarla aún de un marco legal que garantice prestaciones o cobertura sanitaria específica.
Y, por último, Reino Unido tampoco cuenta con una ley como la de Italia, pero su Servicio Nacional de Salud sí incluye la obesidad entre las condiciones crónicas de manejo prioritario, con énfasis en la prevención y el tratamiento a largo plazo.
De “culpa personal” a problema estructural
En consecuencia, la legislación italiana, a la que la revista The Lancet Diabetes & Endocrinology le ha dedicado unas páginas en el número de este mes, marca un antes y un después en Europa: es la primera que convierte en norma legal al máximo nivel una visión médica y social moderna de la obesidad.
Durante décadas, la acumulación anormal de grasa en el cuerpo fue interpretada como una consecuencia de malos hábitos, falta de disciplina o elecciones alimentarias equivocadas. Sin embargo, la evidencia científica ha demostrado que su origen es complejo, resultado de la interacción entre factores genéticos, ambientales, metabólicos y sociales.
La nueva legislación italiana asume esa visión moderna, y al hacerlo, rompe con el estigma que ha acompañado a millones de personas. Reconocer la obesidad como enfermedad significa reconocer también que requiere atención médica especializada, no juicios morales.
Una pandemia silenciosa
La Organización Mundial de la Salud ha calificado la expansión de la obesidad como “globesidad”, una pandemia en constante aumento. El World Obesity Atlas 2025 estima que su prevalencia mundial habrá aumentado entre 2010 y 2030 más de un 115 %. Si no se mejoran las medidas de prevención y tratamiento, el coste económico podría alcanzar 4,32 billones de dólares anuales en 2035, casi el 3 % del PIB mundial. Esta cifra es comparable al impacto de la covid-19 en 2020, o al del cambio climático en la actualidad.
Este problema no se limita a la salud individual: está asociado a un incremento sustancial en enfermedades cardiovasculares, metabólicas y oncológicas. Los investigadores incluso han introducido un nuevo término, adiponcosis, para describir la relación entre exceso de tejido adiposo y el desarrollo de hasta 13 tipos de cáncer.
Más allá de la atención médica
Al reconocer la obesidad como una enfermedad crónica con implicaciones sanitarias, sociales y económicas, la Ley n. º 149 del 3 de octubre de 2025 también impulsa políticas integradas para su prevención y tratamiento. Su enfoque combina prevención, educación, investigación y asistencia, mediante la creación de un programa nacional y un observatorio especializado
Entre sus disposiciones, promueve campañas de información y educación sobre alimentación saludable y actividad física, así como iniciativas comunitarias y escolares destinadas a crear entornos que favorezcan estilos de vida sanos. Aunque no contempla medidas fiscales ni de etiquetado, la norma sienta las bases para una estrategia nacional multisectorial.
Cambio de mentalidad
El reconocimiento de la obesidad como una enfermedad crónica con repercusiones sociales y sanitarias implica un cambio simbólico importante: las personas afectadas pasan a ser consideradas sujetos de derecho sanitario, merecedores de atención y respeto. La nueva norma promueve la educación, sensibilización y formación profesional para mejorar la comprensión social del problema, sentando las bases para reducir el estigma y fomentar una visión más sensible y estructurada de la obesidad.
En definitiva, el reconocimiento oficial puede contribuir a cambiar el discurso público, promoviendo empatía y comprensión en lugar de juicio y culpa.
Un modelo para el mundo
Ahora, el desafío radica en implantar con eficacia y sostenidamente las medidas que impulsa, garantizando la coordinación entre los niveles institucionales y el seguimiento continuo de los resultados. Pero si el modelo tiene éxito, podría inspirar una transformación global en la manera de entender y afrontar la obesidad.
Como concluyen los autores del artículo en The Lancet, la decisión italiana “representa un paso crucial para reducir los costes del tratamiento y frenar la mortalidad”.
En una época en la que las enfermedades crónicas amenazan la sostenibilidad de los sistemas sanitarios, reconocer la obesidad como una enfermedad es, ante todo, un acto de realismo y de justicia sanitaria, que debe ser tratada por los profesionales de la nutrición.
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation, un sitio de noticias sin fines de lucro dedicado a compartir ideas de expertos académicos.
Lee mas:
- Última hora sobre la obesidad en el mundo: la epidemia va a más
- Más allá del índice de masa corporal: un nuevo diagnóstico de obesidad para acercarlo a la realidad
- Luces y sombras de los nuevos fármacos contra la obesidad
José Miguel Soriano del Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.


The Conversation Español
El Periódico Extremadura
News 5 Cleveland
Raw Story
America News
Rolling Stone
The Hollywood Gossip