Repsol obtuvo un beneficio neto de 1.177 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 34,3% menos respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, en un escenario marcado por la volatilidad y los menores precios del crudo, aunque con una mejora de “todos los negocios de la compañía” en el tercer trimestre.
El resultado neto ajustado del grupo, que mide específicamente la marcha de los negocios, alcanzó los 2.173 millones septiembre, un 19% menos, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) fue de 5.013 millones, casi un 10% menos.
En el tercer trimestre del ejercicio la energética vio como todos sus segmentos de negocio, principalmente en Refino, Cliente y Generación Baja, mejoraron sus resultados. El margen de refino se situó en 8,8 dólares por barril, con un incremento del 49% respecto al segundo trimestre.
El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, destacó que el grupo ha logrado “unos sólidos resultados operativos y financieros en el tercer trimestre de 2025, respaldados por unos márgenes de refino robustos, una sólida actividad comercial y una asignación disciplinada de capital”.
El grupo, ya en el ecuador de su plan estratégico 2024-2027 y dada la evolución del entorno regulatorio y del mercado, presentará una actualización de su proyecciones hasta 2028 el próximo mes de marzo.
El negocio de Generación Baja en Carbono también continuó expandiendo su capacidad de generación. La compañía tiene cerca de 5.000 megavatios (MW) de capacidad instalada renovable operativa y espera añadir otros 500 MW antes de final de año.
El área Industrial “continúa su transformación”, avanzando en proyectos clave como la construcción de su segunda planta de combustibles renovables en Puertollano, con una capacidad productiva de 200.000 toneladas anuales y que entrará en operación en 2026, y la decisión final de inversión del proyecto Ecoplanta de Tarragona, que comenzará a operar en 2029 y tendrá capacidad anual para producir 240.000 toneladas de metanol renovable.
Recientemente, Repsol ha firmado su primer acuerdo de suministro para el metanol de la Ecoplanta con Norwegian Cruise Line Holdings, como parte de un acuerdo de 8 años para suministrar combustibles renovables, a partir de 2026 con biocombustibles y de 2029 en adelante, con metanol renovable.
En hidrógeno renovable, Repsol ha tomado la decisión final de inversión de su primer electrolizador a gran escala (100 MW) en Cartagena. La compañía empleará el hidrógeno renovable resultante como materia prima para fabricar productos esenciales con menor huella de carbono, dando un paso significativo en su hoja de ruta para sustituir el hidrógeno convencional por el renovable en sus centros industriales. El proyecto ha sido reconocido por la Comisión Europea y el Gobierno de España como estratégico y de interés común europeo (IPCEI, por sus siglas en inglés) y recibirá 155 millones en ayudas del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
Las inversiones netas de Repsol ascendieron a unos 300 millones en el tercer trimestre y a unos 2.500 millones desde enero. La deuda neta se sitúa en 6.890 millones, con un aumento del 21% en tres meses debido principalmente al impacto de la consolidación de la fusión con Neo Energy en Reino Unido. Excluyendo este impacto de la fusión de su negocio de 'upstream' (exploración y producción) de Reino Unido, la deuda neta de la compañía se hubiera mantenido.
El ratio de apalancamiento del Repsol se situó en 20,5%, frente al 17,9% al final del segundo trimestre de 2025. Excluyendo los arrendamientos, el apalancamiento se situó en 10,4%.

ElDiario.es Economía
Diario de Noticias de Navarra
Diari ARA
America News
Raw Story
New York Post
NBC News Video
PC World Business