En patios escolares, en TikTok y hasta en las aulas, dos simples números —“6” y “7”— comenzaron a sonar como un eco generacional que pocos adultos lograban descifrar. “Six-seven”, decían los más jóvenes, acompañando el gesto con las manos, como si pesaran algo invisible en el aire. Era un código, una broma interna que, sin proponérselo, terminó marcando el pulso del lenguaje global.
Hoy, ese fragmento de dos dígitos —“67”— ha sido nombrado Palabra del Año 2025 por Dictionary.com, un reconocimiento que trasciende la jerga adolescente.
Más que un número, es un espejo de la era en que el idioma muta a la velocidad de los memes, donde lo absurdo se vuelve expresión y lo efímero adquiere sentido. En tiempos en que los algoritmos también moldean nuestra forma de hablar, “67” representa el grito juguetón y caótico de una generación que convierte el internet en su propio diccionario.
¿Por qué “67” se convirtió en palabra del año?
La elección de “67” (pronunciada six-seven, nunca “sesenta y siete”) obedece a un análisis cuantitativo y cultural. El equipo de Dictionary.com detectó un aumento de más de seis veces en las búsquedas de “67” desde junio de 2025, comparado con todo el año previo. La institución la describe como “interjección”, “energía que conecta gente antes de que alguien se ponga de acuerdo en qué significa”.
Para nuestra comunidad hispanohablante en EE.UU., este fenómeno abre una ventana: no sólo al lenguaje de la Generación Z/Alpha, sino también a cómo los adolescentes hispanos bilingües (o en inglés) adoptan, adaptan y reimaginan la expresión.
¿Qué significa “67” y de dónde viene?
Según Dictionary.com, el origen exacto es borroso, pero hay pistas sólidas:
- El tema musical “Doot Doot (6 7)” del rapero Skrilla (2024) incluye el hook “six-seven”.
- Videos virales de LaMelo Ball (6 ft 7 in de estatura) y jóvenes en partidos de baloncesto coreando “67” reforzaron la popularidad.
- Teachers y padres reportaron que alumnos gritaban “67” como respuesta genérica (“¿Cómo estás?” → “67!”), acompañándola de un gesto de mano con palmas hacia arriba y subidas-bajadas, a modo de “me da igual/quizás esto/quizás aquello”.
- Aunque no existe una definición fija, muchos la interpretan como “más o menos”, “oye, puede que sí puede que no”, o simplemente como señal de pertenencia a un grupo que entiende el código.
¿Por qué importa este slang para los lectores latinos en EE.UU.?
1. Conexión generacional y bilingüismo
En hogares hispanohablantes donde jóvenes bilingües escuchan e intercambian jerga angloparlante, “67” funciona como puente: no traducible literalmente al español, pero reconocible por su función social. Comprenderlo permite a padres, educadores y comunicadores hispanos entrar en ese universo lingüístico.
2. Implicaciones educativas y mediáticas
La explosión de “67” provocó respuestas en aulas, donde maestros buscaron maneras de integrarla o gestionarla como parte del lenguaje emergente.
3. Reflexión sobre el lenguaje y cultura digital
Que una combinación numérica al azar sea elegida como “palabra” del año desafía nociones tradicionales de léxico. Nos invita a preguntarnos: ¿qué define una palabra? ¿Cómo internet, memes y algoritmos moldean el habla? Para la comunidad hispana adulta, esto representa un puente entre la cultura popular anglosajona y su propio entorno lingüístico.
Soluciones y recomendaciones para comunicadores hispanos
- Educar con curiosidad: Cuando un padre hispano-estadounidense pregunta “¿qué significa ‘67’?”, explica que no es un número literal sino un código social juvenil, y fomenta el diálogo con hijos/adolescentes sobre jerga y contexto.
- Adaptar contenido multimedia: En clases, podcasts o videos para la comunidad hispana mayor, menciona términos emergentes como “67” para visibilizar que el idioma evoluciona y ofrece recursos (glosarios bilingües, secciones de cultura digital) para seguir el ritmo.
- Vigilar keywords para SEO: Si escribes sobre jerga juvenil, tendencias Gen Alpha o cultura de memes, incorpora términos como “slang 2025”, “palabra del año 2025”, “67 significado”, “Dictionary.com Word of the Year” para posicionamiento online.
- Fomentar participación intergeneracional: Invita a adolescentes hispanohablantes a explicar sus expresiones favoritas, captura testimonios y muestra cómo sus voces moldean el idioma. Esto empodera y conecta generaciones.
Contribución: USA TODAY
Boris Q’va es reportero nacional de noticias en tendencia en español para Connect/USA TODAY Network. Puedes seguirlo en X como @ByBorisQva o escribirle al correo BBalsindesUrquiola@gannett.com.
This article originally appeared on USA TODAY: ¿67 como palabra del año? Dictionary.com escoge six-seven y los latinos le dan su propio sabor en español
Reporting by Boris Q'va, USA TODAY / USA TODAY
USA TODAY Network via Reuters Connect

USA TODAY National
WFMJ-TV
AlterNet
OK Magazine
Raw Story
MLB