 
Casi dos meses de calvario, 18 kilos perdidos y una semana después de salir del hospital, Álex Mumbrú (1979, Barcelona ), flamante ganador del Eurobasket 2025 como seleccionador de Alemania , atiende a este periódico para repasar su éxito con la selección alemana, así como su dura enfermedad que le ha mantenido ingresado durante 32 días.
«A mis seres queridos no les dejaba que me preguntaran si podía seguir o no. La opción era clara, me iba a quedar hasta que acabara el Eurobasket», asegura actualmente pese a todo lo sufrido en Tampere (fase de grupos) y Riga (fase final) y posteriormente en el hospital de la Ciudad Condal .
PREGUNTA: Muchas gracias por atendernos, imagino que están días de mucha actividad pese a acabar de salir del hospital.
RESPUESTA: Todo el mundo quiere saber y tienes más actividades de lo normal porque haces muchas entrevistas.
P: Le ha llegado el cariño que se le ha dado en España, no sólo ya por la enfermedad, sino por cuando ganó el Eurobasket. Se habló muchísimo de su figura.
R: Se habló por ser el único entrenador español que ha ganado el Eurobasket. Era algo bonito, la gente vio por televisión cómo estaba cuando llegamos a la final. Se juntaron varias cosas, la gente sabía que estaba enfermo, pero no sabía hasta donde porque tampoco lo dijimos, que había perdido muchos kilos… Se juntó un poco todo: ser campeones, la enfermedad… Claro que noté el cariño de mucha gente, no sólo en redes sociales, sino por la calle y eso que he estado poco porque estuvimos casi más en el hospital.
P: Usted que a nivel generacional ha crecido en una época llena de estrellas, no digo que usted no la sea, también era una estrella, pero ¿cree que este logro, con lo que lleva detrás, ha sido el boom definitivo para que se reconozca tu figura en este país?
R: No lo sé y tampoco le doy muchas vueltas, no te voy a engañar. Me gusta que lo reconozca mi gente, con la que estoy al día, el club en el que trabajo, con la que estoy… Lo otro no lo puedes controlar. Seguramente hay entrenadores que caen mejor o peor, otros que gustan más o menos. Esas cosas son incontrolables porque son totalmente subjetivas. Sí tengo claro que lo último es que hemos sido campeones de Europa con la selección alemana, que no era fácil, era un Eurobasket, que nos pasaron muchas cosas, lesiones, incluso al entrenador durante el torneo. No era para nada fácil ganarlo y lo conseguimos.
P: El sufrimiento lo llevará por dentro, pero de voz se le escucha bastante bien.
R: Bueno… No sé por qué la gente que hace o ha hecho deporte nos recuperamos bastante rápido. El músculo tiene memoria y ahora he salido y empiezo cada vez a estar un poquito mejor.
P: Echando la vista dos meses atrás, mencionaba a su gente, la que quería que se alegrase por sus éxitos, no sé si cuando se enteró de lo que le estaba ocurriendo alguno de ellos le dijo: ‘Álex, mejor déjalo y cuídate’. ¿Llegó a pensar en dejarlo del todo antes del Eurobasket?
R: Aclaro: me gusta que mi gente se alegre por mis éxitos y toda la que quiera alegrarse, toda la afición. Cuando me puse enfermo tenía a mi mujer siempre al lado, controlándolo todo, preocupada… En algún momento te comenta que deberíamos ir para casa. Tu familia, tus padres que están en casa y dicen: ‘Oye, por favor, vete al hospital si estás mal’. Con los que están fuera, pequeñas mentirijillas como: ‘No, no si estoy mucho mejor’. Y ellos me decían: ‘Te vemos por la tele y no tenemos esa sensación’. Los que estaban allí sabían que iba sufriendo, durante el día estaba todo el rato en la cama recuperando para estar lo mejor posible para el partido. Teníamos un protocolo por si algo salía mal o si iba a peor enseguida poder estar hospitalizado, pero tampoco había mucha opción. No les dejaba que me preguntaran si podía seguir o no. La opción era clara, me iba a quedar hasta que acabara el Eurobasket.
P: Iba a forzar sí o sí, estaba claro. Me surge una duda: Desde el partido en el Palacio de los Deportes (amistoso de preparación entre España y Alemania el 21 de agosto) hasta su debut en el torneo (28 de agosto) pasan pocos días. ¿Dónde se entera de la enfermedad?
R: Me entero a la que aterrizo en Tampere . Nada más aterrizar es cuando me doy cuenta de que me encuentro mal. Voy a la habitación y es cuando me coge todo. Vómitos, encontrarme mal, hospital, UCI dos días medio drogado sin enterarme mucho de nada como un zombi para quitarme el dolor. Estuve cuatro o cinco días más. Todo el mundo sabe que una pancreatitis para nada son cinco o seis días. Yo pido darme alta para salir del hospital, salgo y me junto con el equipo para toda la fase final.
P: Aquí veíamos los partidos y pensábamos: ‘Como le dé una palmada más cualquier jugador, se lo carga’.
R: Sí, sí. Estaba muy delicado porque iba aguantando el dolor. Hacíamos las reuniones prepartido, hablaba yo, les comentaba el plan, lo que íbamos a hacer. Preparábamos con los asistentes los cambios para que no hubiera sorpresas, pero mi energía cada vez era menos y cada vez tenía más dolor, iba a peor porque había que curarse y no lo estaba haciendo. Ya está, lo sacamos, fuimos campeones y todos felices.
P: La última sobre este tema: ¿Llegó a ser consciente in situ de la magnitud de lo que había conseguido o quizá este mes de hospital le ha servido para pararse a pensar en ello?
R: Me di cuenta de la magnitud cuando vi fotos de los jugadores en Alemania y tantísima gente celebrándolo. Y yo en el hospital. Te das cuenta de que había todo un país volcado. Te vas dando cuenta de que has sido campeón de Europa, no estaba nada fácil. Y con todo lo que nos había pasado era todavía más complicado. Lo conseguimos, felices y sabemos que es algo grande, pero el deporte lo bueno y lo malo que tiene es que el pasado ya no cuenta y sólo piensas en el futuro.
P: En menos de un mes tenemos la ventana de noviembre. ¿Va a estar con su selección?
R: Si estaba como estaba y la dirigí, imagínate ahora que estoy bien. Estaré en noviembre con la selección seguro en el banquillo. No hay ningún tipo de duda, seguramente no podré estar al 99 o el 100%, me faltará un poco de pegada, pero no lo sé, ya veremos. Seguro que estaremos ahí.
P: Esa es la mejor noticia, desde luego. El basket alemán va como un tiro, pero para esta lista se va a tener que romper más la cabeza. ¿Va a tener tiempo para realizar esa labor de seleccionador y scouting de ir a los sitios, convencer a jugadores…?
R: En la lista que hemos preparado hay jugadores nuevos que he tenido que hablar con ellos y no verles en persona, que es normalmente lo que suelo hacer. Y con los antiguos que ya me conocen es más fácil porque les llamas y enseguida están predispuestos. No es una lista fácil. Entre NBA y Euroliga tenemos casi 23 jugadores y son muchos que no pueden participar en las ventanas. Hay un talento alemán muy alto, pero sabemos también que las ventanas siempre son duras para nosotras. Haremos con videollamadas la mejor selección posible para competir.
P: Uno que ni va a poder estar ni estuvo en el Eurobasket es David Krämer. ¿Qué tal le ve? ¿Le está viniendo un pelín grande el salto al Real Madrid o cree que se está adaptando?
R: Él es un tirador. Nadie se acuerda del primer Jaycee Carroll , pero yo sí. No fue un año fácil. Los tiradores necesitan muchas cosas: confianza, minutos de juego, que el equipo juegue para ellos y no sólo eso, sino que les desbloqueen para salir solos. Si el equipo no juega para ti ya puedes estar corriendo bloqueos indirectos que no te dejan solo. Es un jugador especial, con mucho talento, que ha jugado muy bien. Que no sólo tira, sino que defiende, rebotea y penetra. Es más fácil entrar en un equipo que va ganando. Perdió contra el Bayern de Múnich , llevan varias derrotas… A veces es un poquito más complicado entrar porque el equipo se está acabando de formar, hay mucha gente nueva. Ahí también entra David, que tendrá sus altos y bajos, pero es un jugador con muchísimo talento y que creo que va a hacerlo muy bien.
P: También en defensa, como dice. Todo el mundo recuerda aquella a Fournier el día de Olympiacos.
R: Tiene un físico privilegiado. Es bueno en muchas cosas, pero necesita tiempo para adaptarse a un Real Madrid. Jugar en el Real Madrid no es fácil y siempre necesitas un poquito más de tiempo.
P: Mencionaba usted el Bayern-Real Madrid, en el que se enfrentaban en el banquillo su antecesor en Alemania, Gordon Herbert, y el seleccionador con el que trabajó en múltiples ocasiones, Sergio Scariolo. ¿Cómo ve el proyecto del Real Madrid en general?
R: Lo veo igual que el de Unicaja, Gran Canaria, Barça … O sea, cuando cambias muchos jugadores necesita tiempo para acabar de formarse. La Euroliga es extremadamente dura y necesita algo de tiempo. Mira como está Fenerbahce… Necesita tiempo para coger su mejor nivel.
P: El basket alemán es cierto que ha perdido presencia en Euroliga con la ausencia del Alba Berlín, el bajón del Bayern… pero a nivel internacional con la selección puede estar viviendo su mejor momento. Está marcando una era.
R: Se juntan muchas cosas, una generación muy buena de jóvenes, un trabajo de muchos años de cupos también importante. Está marcando una era o una época porque ser campeones del mundo, de Europa, semifinales de Juegos Olímpicos . En los últimos tres años ha sido así. Hay que estar orgullosos.
P: ¿Y a España cómo la ve? ¿Después del batacazo en el Eurobasket, ahora con Chus Mateo, cree que está en las antípodas de Alemania?
R: No, tiene un equipo competitivo, muy buenos jugadores, la Federación lo está haciendo muy bien. Elisa Aguilar tiene muy claro el camino a seguir y lo sigue, un entrenador como Chus, que ya lo ha demostrado en el Real Madrid ganando títulos. Hay un futuro muy esperanzador y la selección española siempre compite. Hay una muy buena generación.
P: ¿Alguno que le llame la atención de cara a futuro?
R: Aday Mara, Hugo González, Santi Aldama … son jugadores que están en Estados Unidos, son jóvenes y van a crecer con la selección. Tienen mucho nivel. A ver cómo somos capaces de poder llevar esos proyectos para que la selección sea cada vez mejor.
P: ¿Y usted personalmente se pone fecha con Alemania, o al menos una hasta la que empezar también con un club y compaginar ambos trabajos. ¿Le gustaría volver a entrenar en la Euroliga?
R: Está claro que me gusta el día a día, estar en pista, entrenar, mejorar al equipo. Con la selección no lo tienes, sólo durante un mes y medio muy intenso, pero luego no. Eso siempre te llama la atención. De momento, las ventanas son en tres semanas, prepararlas y luego iremos viendo lo que va deparando el futuro.
P: Fíjese como está su Valencia Basket. No le deseamos nada malo a Pedro Martínez, pero ojo.
R: Muy bien. Me alegro mucho de que estén jugando bien en Euroliga, el pabellón, el Roig Arena como es, feliz de que todo les vaya bien.
P: ¿Tiene ganas de ir para allá?
R: Es un pabellón que llama la atención y algún día iré a verlo porque de momento no he podido. No he podido ir a ninguno. Quedaron amigos allí, quiero ver la monstruosidad de pabellón que se ha hecho.
P: Espero que también venga a Madrid.
R: Por supuesto. Nos vemos en las pistas.

 OKDIARIO Estados Unidos
 OKDIARIO Estados Unidos
 Desert Sun Sports
 Desert Sun Sports Raw Story
 Raw Story America News
 America News Atlanta Black Star Entertainment
 Atlanta Black Star Entertainment