El Grupo Popular, que cuenta con mayoría absoluta en la presente legislatura en el Parlamento andaluz, ha registrado un escrito trasladando su oposición a la constitución de una comisión de investigación en la Cámara autonómica en relación a la gestión de los programas de detección precoz del cáncer en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), algo que han solicitado tanto los tres grupos de oposición de izquierda de forma conjunta --PSOE-A, Por Andalucía y Mixto-Adelante Andalucía--, como Vox por separado.

Fuentes parlamentarias han confirmado a Europa Press que el PP-A ha formalizado este viernes escrito de oposición a ambas iniciativas para la constitución de la referida comisión de investigación en el plazo previsto para ello, que era de siete días a contar desde la publicación de estas iniciativas en el Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía, algo que se produjo el pasado 24 de octubre.

En concreto, la comisión de investigación solicitada por los grupos de izquierda es relativa “a la gestión del sistema de detección precoz del cáncer del Sistema Andaluz de Salud y sus posibles responsabilidades políticas”, mientras que la de Vox se centra en “la gestión en el programa de cribado del cáncer de mama en Andalucía desde su implantación, y en la de las listas de espera de pruebas diagnósticas en el Servicio Andaluz de Salud (SAS)”.

El reglamento del Parlamento determina en su artículo 52 que, si “transcurridos siete días desde la fecha de la publicación” en el boletín de la Cámara autonómica de una iniciativa de ese tipo, “ningún grupo parlamentario” manifiesta “su oposición, se entenderá creada la comisión solicitada, de lo que la Presidencia dará cuenta al Pleno de la Cámara”.

Sin embargo, “si algún grupo parlamentario --como en este caso ha ocurrido con el PP-A-- manifestase su oposición a la creación de la comisión, el Pleno decidirá tras un debate de los de totalidad, rechazándose su creación si se opone la mayoría de los miembros de la Cámara”.

La portavoz del Grupo Socialista, María Márquez, ya avisó el pasado miércoles en una rueda de prensa junto a sus homólogos de Por Andalucía, Inma Nieto, y Adelante Andalucía, José Ignacio García, de la intención de dichos grupos de trasladar esa iniciativa al próximo Pleno del Parlamento --previsto para los días 12 y 13 de noviembre-- para su debate, en el caso de que el PP-A plantease escrito de oposición a su constitución.

Los portavoces de los tres grupos de izquierda coincidieron el pasado miércoles en dicha comparecencia conjunta ante los medios de comunicación en el Parlamento en realizar un llamamiento público al PP-A para que no presentara dicho escrito de oposición, de forma que permitiera y no vetara la creación de esa comisión de investigación.

Los representantes del PSOE-A, Por Andalucía y Adelante avisaron además de que el PP-A pretendía “tapar” este asunto con la presentación del proyecto de Presupuesto de la comunidad autónoma para 2026 que ha aprobado esta semana el Consejo de Gobierno, y en señal de protesta se ausentaron del acto en el que la consejera de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Diálogo Social, Carolina España, entregó el documento del proyecto de ley al presidente del Parlamento, Jesús Aguirre, para que comenzara su tramitación parlamentaria.

Los grupos de izquierda justifican la solicitud de esta comisión de investigación ante la “lógica alarma social” que “se extiende por Andalucía” tras “conocerse que las mujeres acogidas al programa de cribado de cáncer de mama que no obtienen, tras la primera mamografía, un pronóstico concluyente y, por tanto, con sospecha y posibilidades de que sufran la enfermedad, no reciben cita alguna para la preceptiva nueva prueba, o la misma se retrasa por largo tiempo, comprometiendo seriamente su salud”.

Por su parte, Vox considera en el escrito de solicitud de una comisión de investigación que la creación de la misma se justifica por “la negligencia en el programa de cribado del cáncer de mama en Andalucía desde su implantación”, y en relación a “la gestión de las listas de espera de pruebas diagnósticas en el Servicio Andaluz de Salud (SAS)”, de forma que “responde a un evidente interés público, ya que ambos constituyen hoy uno de los principales problemas de Andalucía”.