El 31 de octubre es la fecha límite para que las organizaciones políticas inscriban a sus precandidatos presidenciales para las elecciones generales de 2026. El partido Perú Primero, fundado por Martín Vizcarra, ha presentado su fórmula presidencial, que incluye a Mario Enrique Vizcarra Cornejo como candidato a la presidencia, Martín Alberto Vizcarra Cornejo como primer vicepresidente y Judith Carla Mendoza Díaz como segunda vicepresidenta.

Además, la lista de candidatos suplentes incluye a Jorge Enrique Meléndez Celis para la presidencia, Carlos Hernán Illanes Calderón como primer vicepresidente y Grethel Olivia Callo Paye como segunda vicepresidenta. Esta información fue publicada oficialmente, permitiendo a los afiliados del partido realizar el control correspondiente.

Sin embargo, la candidatura de Martín Vizcarra a la primera vicepresidencia está condicionada a la resolución de sus impedimentos legales. A pesar de haber sido inhabilitado por el Congreso, su inscripción se mantiene a la espera de una medida cautelar favorable de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Alejandro Salas, vocero de Vizcarra, afirmó que "no tiene una sentencia firme que le impida participar" y que confían en que la CIDH "reconocerá sus derechos políticos".

Martín Vizcarra también enfrenta un proceso judicial por presuntos actos de corrupción durante su gestión como gobernador regional de Moquegua. Su defensa sostiene que el caso está en etapa preparatoria y no hay condena hasta el momento.

El presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Roberto Burneo, instó a los partidos a evaluar cuidadosamente sus postulaciones, advirtiendo que aquellos con inhabilitaciones no superarán la calificación. Burneo destacó que, hasta ahora, ningún partido tiene candidatos oficialmente inscritos, y los nombres se conocerán el 23 de diciembre, cuando comience el proceso de calificación.

Mario Vizcarra Cornejo, hermano del expresidente, es ingeniero y empresario del sector construcción. Se ha involucrado en actividades políticas y está habilitado para postularse a la presidencia. Su campaña se centrará en "soluciones a los problemas más importantes que tiene el país", según su vocero.

Judith Carla Mendoza Díaz, quien aspira a la segunda vicepresidencia, mantiene un perfil bajo y actualmente estudia Ciencia Política y Gobierno.

Por otro lado, el proceso de inscripción para los aspirantes a la presidencia, Senado, Cámara de Diputados y Parlamento Andino finaliza hoy. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ha aclarado que no interviene en la selección de postulantes, tarea que corresponde a los comités electorales de los partidos.

Las organizaciones políticas tienen hasta el 7 de noviembre para enviar su lista definitiva de candidatos a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Las elecciones primarias, que definirán a los representantes oficiales de los partidos, se llevarán a cabo en diferentes modalidades, siendo la más común la de delegados.

Hasta ahora, varios precandidatos han anunciado su intención de postularse a la presidencia, incluyendo a Mesías Guevara y Richard Arce del Partido Morado, Fiorella Molinelli de Fuerza y Libertad, y Keiko Fujimori de Fuerza Popular, entre otros. Cada partido puede presentar hasta 263 postulaciones para los cargos en disputa en las elecciones generales de 2026.