**Caputo se prepara para la revisión del FMI en febrero** El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, se alista para la segunda revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), programada para febrero. En esta reunión, se evaluará el progreso del programa desde agosto hasta diciembre de 2025, así como las expectativas a corto plazo. Caputo asistirá con herramientas clave, destacando un swap de 20.000 millones de dólares gestionado por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. La revisión se llevará a cabo en un contexto favorable tras las elecciones de medio término, donde el oficialismo obtuvo un 40,66% en diputados y un 42,03% en senadores. Esta victoria generó una reacción positiva en los mercados, con un aumento de hasta el 24% en los bonos en dólares y una reducción del riesgo país a 600 puntos básicos. Uno de los principales desafíos que enfrenta Caputo es la acumulación de reservas. A pesar de que el objetivo se redujo de 2.400 millones de dólares a 2.600 millones negativos para diciembre de 2025, los analistas consideran que es poco probable que se cumpla, dado que en octubre había una diferencia de entre 7.000 y 8.000 millones de dólares. La activación del swap no ayudaría a aumentar las reservas, ya que se utilizaría para el pago de vencimientos en enero. Caputo defendió la gestión del gobierno actual, afirmando que "este es el Gobierno que más dólares compró en la historia" y que se han adquirido 29.000 millones de dólares en 20 meses. Sin embargo, reconoció que la mayor parte de estos fondos se han utilizado para cancelar deudas heredadas. Los analistas han criticado la decisión del equipo económico de no comprar reservas hasta que el dólar mayorista no alcance el piso de la banda de flotación. Tras la victoria electoral, se sugiere que Caputo debería activar compras en bloque a través del Tesoro. El informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA) indica que el jueves el Tesoro compró 7 millones de dólares, una cifra pequeña en comparación con las pérdidas anteriores, pero que podría señalar un cambio en la estrategia. El sector agrícola también podría contribuir a la meta de reservas, con expectativas de ingresos de divisas entre 5.050 y 7.250 millones de dólares entre octubre y marzo, dependiendo de la campaña de exportación de maíz. Para el último trimestre, se prevé que el campo aporte 650 millones de dólares en octubre y noviembre, y 1.760 millones en diciembre. Además, se espera que las inversiones financieras del exterior ayuden a mejorar la situación. Gonzalo Guiraldes, economista de Audemus, mencionó que es probable que las empresas emitan obligaciones negociables en dólares, lo que podría facilitar el ingreso de capitales. En cuanto a la inflación, Caputo espera que la tasa baje a 1,7% en febrero y marzo de 2026, a pesar de un aumento en octubre. Por otro lado, el superávit fiscal se ha mantenido, con un 1,3% del PIB acumulado en los primeros nueve meses del año, según Florencia Iragui de LCG Consultores. La próxima revisión del FMI será crucial para definir el rumbo económico del país y la capacidad del gobierno para cumplir con sus metas financieras.