El 24 de octubre, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, hizo historia al convertirse en el primer mandatario colombiano incluido en la lista de la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros), conocida como la Lista Clinton. Esta decisión del Departamento del Tesoro de Estados Unidos también afecta a Verónica Alcocer, Nicolás Petro y al ministro del Interior, Armando Benedetti.
La inclusión en esta lista implica un grave aislamiento financiero. Las personas en la Lista Clinton no pueden acceder a cuentas ni productos financieros, ya que los bancos en Colombia, debido a sus vínculos con Estados Unidos, buscan evitar sanciones. Asobancaria, la asociación bancaria del país, reafirmó su compromiso con los estándares internacionales y aseguró que actuará conforme a la normativa local y los derechos del consumidor financiero.
Sin embargo, el presidente Petro advirtió sobre las posibles consecuencias de esta inclusión. "Vamos a ver si los bancos en Colombia obedecen la ley de un país extranjero o a la Superintendencia de Servicios Públicos y a la Corte Constitucional", declaró. Días antes, había expresado su descontento en redes sociales, señalando que era una falta de respeto que un banco nacional le negara la apertura de una cuenta, siendo él el presidente.
Expertos en derecho financiero han comentado que el sector bancario es un servicio público, pero con condiciones. Un exfuncionario del sector de Hacienda explicó que, aunque la lista OFAC no aplica dentro de Colombia, representa un riesgo para las entidades financieras. La inclusión en la lista puede ser una razón objetiva para negar servicios financieros, ya que las entidades podrían ser vistas como partícipes de lavado de activos si no actúan en consecuencia.
Los bancos en Colombia, incluido el Banco Agrario, tienen vínculos con Estados Unidos, lo que complica la posibilidad de abrir cuentas o productos financieros para el presidente Petro y los demás incluidos en la lista. Francisco Mejía, expresidente del Banco Agrario, explicó que esta entidad tiene cuentas en Citigroup y J.P. Morgan para transacciones internacionales. Además, enfatizó que las empresas estadounidenses no tienen opción de decidir si hacen transacciones con alguien de la lista; automáticamente, se corta toda relación.
La situación actual plantea un desafío significativo para el presidente Petro y su administración, ya que la inclusión en la Lista Clinton podría tener repercusiones profundas en su capacidad para operar dentro del sistema financiero colombiano y en su relación con Estados Unidos.

Noticias de Colombia

Infobae Colombia
Notícias en Línea
El Tiempo Justicia
El Colombiano
Santa Marta Al Día