El presidente colombiano Gustavo Petro ha anunciado su intención de asistir al Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York, a pesar de que su visa ha sido revocada y su nombre ha sido incluido en la lista Clinton por el Departamento de Estado de EE. UU. Esta decisión se produce en un contexto de tensiones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos. Durante una entrevista con Al Jazeera, Petro confirmó que Colombia será miembro del Consejo de Seguridad a partir del 1 de enero de 2026. "Colombia va a ser, desde el primero de enero, miembro del Consejo de Seguridad. Yo tendré el placer de volver a Nueva York, aunque el gobierno federal no quiera recibirme allí", afirmó el mandatario. La revocación de la visa de Petro se justifica por sus acciones durante una protesta en Nueva York, donde instó a los militares estadounidenses a desobedecer órdenes del entonces presidente Donald Trump. El Departamento de Estado calificó estas acciones como "imprudentes e incendiarias". Además de Petro, su esposa, Verónica Alcocer, su hijo mayor, Nicolás Petro, y el ministro del Interior, Armando Benedetti, también figuran en la lista Clinton, lo que ha generado dificultades para operar cuentas internacionales y ha afectado las relaciones comerciales del gobierno colombiano. Petro describió estas medidas como una "persecución" relacionada con su postura sobre temas internacionales, como el conflicto en Gaza y las intervenciones militares de EE. UU. en el Caribe. "Meterme a una lista, al lado de los mafiosos, bloqueando toda cuenta en cualquier parte del mundo, a mí, a mi exesposa y a mi hijo mayor, es una persecución", expresó. El presidente también planea abordar en el Consejo de Seguridad temas sobre conflictos armados internacionales, incluyendo la crisis en Sudán. Además, ha manifestado su intención de ceder el escaño de Colombia a representantes palestinos, considerando las restricciones que enfrentan para participar en estos foros. En su crítica a las acciones militares de EE. UU. en el Caribe, Petro afirmó que el uso de misiles contra embarcaciones desarmadas constituye una ejecución extrajudicial. "Cuando se utiliza un misil contra una lancha con personas desarmadas, lo que se comete es una ejecución extrajudicial, como lo dijo la ONU", subrayó. El mandatario también se refirió a la descertificación de Colombia por parte de EE. UU. y su inclusión en la lista Clinton, recordando su compromiso en la lucha contra el narcotráfico. "He dedicado buena parte de mi vida a la lucha contra el narcotráfico y lo que hizo Trump fue descertificar a Colombia y meterme en un listado al lado de los mafiosos", concluyó Petro en la entrevista.
Gustavo Petro desafía a EE. UU. y planea viaje a Nueva York
Noticias de Colombia10 hrs ago
110


Infobae Colombia
Semana
El Nuevo Siglo
Diario del Huila
Hoy Diario del Magdalena
El País
Zonacero
KienyKe
IndyStarSports