Durante siglos, la historia de Pompeya se ha contado como una tragedia total, con escenas propias de una película de terror intentando huir de la catástrofe . Siempre se ha hablado de una ciudad entera aniquilada por el Vesubio en el año 79 d. C.
Las imágenes de cuerpos petrificados por la ceniza alimentaron el mito de una urbe congelada en su último suspiro. Sin embargo, una nueva investigación está cambiando esa narrativa.
Según el historiador Steven L. Tuck, profesor de la Universidad de Miami y autor del libro Escape from Pompeii: The Great Eruption of Mount Vesuvius and Its Survivors (Oxford University Press, 2025) , miles de personas lograron sobrevivir al desastre y reconstruyeron sus vidas lejos del volcán.
El éxodo de Pompeya tras la erupción del Vesubio que no te contaron
Durante décadas, los arqueólogos se centraron en lo que quedó bajo la ceniza: restos humanos, edificios, objetos y frescos. Pero Tuck planteó una pregunta diferente: ¿y si Pompeya no sólo fuera una historia de muerte, sino también de supervivencia?
Para responder esta duda, el investigador analizó los vacíos arqueológicos, los objetos ausentes y las huellas indirectas de huida. Por ejemplo, de una población estimada de 40.000 personas en la región, sólo se han recuperado unos 1.500 cuerpos , lo que podría indicar que la gran mayoría logró escapar antes de las olas piroclásticas.
Es decir, la principal esperanza está en lo que falta. Hay evidencias de altares domésticos sin estatuillas, cofres abiertos y vacíos, establos sin animales, barcos desaparecidos, etc.
Lejos de ser algo negativo, todo ello apunta a un éxodo ordenado y rápido. Según Tuck, entre la primera explosión y la llegada de los flujos más letales transcurrieron hasta 18 horas , tiempo suficiente para huir si se actuaba con rapidez.
Qué hicieron los supervivientes a la erupción del Vesubio en Pompeya
Entre los casos más significativos, el estudio menciona a la familia Umbricius , comerciantes de garum (una salsa de pescado muy popular en Roma) que residían en Pompeya.
Tras la erupción, su nombre reaparece en la ciudad de Puteoli (actual Pozzuoli), donde retomaron su negocio. Incluso adaptaron sus etiquetas para reflejar su nuevo hogar.
Muchos otros supervivientes se asentaron en Nola, Cumae, Sorrento o Capua, e incluso algunos llegaron hasta Roma. Llevaban consigo sus creencias, sus dioses domésticos y sus costumbres, creando una red cultural que mantuvo viva la identidad pompeyana más allá de las ruinas.
Tuck estima que al menos 3.000 personas pudieron reubicarse con éxito , pertenecientes a todas las clases sociales.
¿Volvió a haber vida en Pompeya después de la masacre del volcán?
De hecho, el estudio también ha afirmado que algunos habitantes decidieron volver tras la catástrofe a Pompeya . Eso sí, no para vivir, sino para recuperar materiales y objetos de valor.
Esa mezcla de miedo y esperanza resume el espíritu de quienes sobrevivieron, y enlaza perfectamente con catástrofes más actuales: personas que huyeron, protegieron a sus familias y reconstruyeron su existencia en un Imperio que, lejos de abandonarlos, ofreció cierta ayuda para reponerse del desastre.
Muchos han aplaudido la investigación de Tuck al considerar que pone en valor la historia de quienes sobrevivieron al Vesubio y mantuvieron vivas muchas costumbres de Pompeya.

OKDIARIO Estados Unidos
Sweetwater Now
Go Fug Yourself
The Columbian Politics
TMZ
The List