La cuadragésimo tercera edición del premio Herralde de novela, convocado por la Editorial Anagrama y dotado con 25.000 euros, ha comportado la concesión del galardón al autor argentino Pablo Maurette (Buenos Aires, 1979), tras su concesión el año anterior ex aequo a dos autoras .

También, tras haberse declarado desierto en 2022. Las premiadas el pasado año fueron la chilena Cynthia Rimsky y la barcelonesa Xita Rubert, por sus novelas  Clara y confusa  y  Los hechos de Key Biscayne . En la presente edición el autor premiado lo ha sido por la obra El contrabando ejemplar , que la editorial publicará el próximo 26 de noviembre.

El contrabando ejemplar narra la historia de Pablo, un aspirante a escritor sin muchos escrúpulos, que viaja a Madrid para recuperar el manuscrito que Eduardo, su amigo y mentor, dejó al morir. Se trata del libro que nunca culminó, pero que pretendía explicar lo inexplicable: el infortunado destino de Argentina, que durante el siglo XVII configuró su economía con un sistema de comercio clandestino que se conocía como “contrabando ejemplar”.

“Es una novela que se fue gestando durante muchos años hasta que me di cuenta de que estaba lista para salir al mundo hará unos tres años”, dice de la obra Maurette tras conocer el fallo del jurado. “Mientras escucho lo que dicen de ella me doy cuenta de que es en sí un monstruo”, reflexiona.

“El contrabando ejemplar es una novela imposible, un manuscrito inconcluso de un narrador que tiene el sueño de escribir la gran novela argentina que explique el infortunio histórico del país, pero que fallece sin conseguirlo”, explica. El autor ha desvelado que se trata de un relato que acontece en dos puntos de fuga, el siglo XVII y el XXI, para jugar a tejer un cuento que trata de explicar la mala suerte de Argentina.

“También aborda la novela la contraposición entre el peronismo y el gorilismo [antiperonismo en argot argentino], una dicotomía que se sucede a lo largo de las generaciones”, agrega el autor de El contrabando ejemplar , que matiza que “fue escrita y terminada antes de la victoria de Milei, pero que seguramente el actual gobierno, motosierra en mano, podría caber como un capítulo más del infortunio argentino”. “Argentina tiene la habilidad de situarse siempre en el abismo pero sin llegar nunca a caer por él”, remacha Maurette.

“Una experiencia literaria singular y emocionante”, según el jurado

La novela ha sido descrita en su veredicto por el jurado –compuesto por Cecilia Fanti, Gonzalo Pontón Gijón, Marta Sanz, Juan Pablo Villalobos y la editora de Anagrama Silvia Sesé– como “una celebración de lo colectivo y lo personal que hace del acto de contar una experiencia literaria singular y emocionante”. También como “una novela que encuentra su lugar en la gran tradición de la mejor narrativa hispanoamericana”.

La narradora Marta Sanz dice sobre la novela: “Centrífuga y a la vez centrípeta, El contrabando ejemplar es un viaje amenísimo por nuestras ficciones históricas y personales, por la naturaleza anómala, monstruosa e híbrida de personas, culturas, literaturas y países”. La novelista madrileña también destaca que “Pablo nos pone frente a muchas de las oposiciones dialécticas que conforman nuestra cultura contemporánea”. “La construcción de los personajes es magnífica”, añade. “La novela de Pablo es gozo, celebración absoluta de la literatura”, remacha para augurar que los lectores “van a disfrutar muchísimo de esta novela”.

El académico y crítico Gonzalo Pontón Gijón describe la obra como “una novela policiaca imposible y el bosquejo de la historia de un país, de su vieja e incurable lisiadura”. “Es un placer no solo cuando se lee linealmente”, destaca. Y prosigue: “Hay un plano de historias muy importante en la novela de varios siglos hacia el pasado, que nos planta frente a los escenarios de la historia que en ese momento estaba por acontecer”. En ese sentido apunta que “tiene mucho de virgiliano y mucho de dantesco en el mejor sentido de la palabra”. Y finalmente la ha tildado de “novela espléndida”.

“¿Por qué se jodió Argentina?”, se pregunta la librera bonaerense Cecilia Fanti al respecto de El contrabando ejemplar en el escrito del veredicto. Y se responde: “Aquello que la historia no puede responder, la literatura lo indaga, enrosca, inventa y adivina”. “Con inteligencia y arrojo, Maurette se apoya en la tradición literaria y la cruza” para llegar a un punto donde “lo íntimo se confunde con lo histórico-social, el deseo avanza en forma de narración porque, mientras haya relato, el mundo todavía puede ordenarse”.

Para la editora Sivlia Sesé, El contrabando ejemplar es “una novela fascinante y escrita con una energía totalmente adictiva, una novela que celebra el relato como casi un proyecto de vida”.

Pablo Maurette (Buenos Aires, 1979) es autor de dos novelas, La migración (2020) y La Niña de Oro (Anagrama, 2024) y de cuatro libros de ensayo: El sentido olvidado. Ensayos sobre el tacto (2015), La carne viva (2018), Por qué nos creemos los cuentos (2021) y Atlas ilustrado del cuerpo humano (2023). Ha colaborado con medios de Argentina, Estados Unidos, España, México y Colombia. Actualmente vive en Florencia, escribe para el periódico italiano La Repubblica y trabaja como profesor asociado de literatura inglesa y comparada en la Florida State University.