La gripe aviar ha vuelto a España y la Comunidad de Madrid suma en nuevo foco a su lista. El Gobierno regional ha informado de que se ha incluido al término municipal de Madrid en el listado de zonas sobre las que rigen medidas específicas de protección en relación con la gripe aviar después de detectar un nuevo foco tras un caso en un pavo real del parque del Retiro.
Este nuevo foco en aves silvestres se confirmó el jueves de la semana pasada, y se suma a los de Alcobendas en septiembre, y a los de Móstoles, Alcorcón, Leganés y Fuenlabrada también en octubre. En ese mismo mes la Comunidad también tuvo constancia de una foco en una explotación avícola de Valdemoro y otros dos en aves cautivas en Torrejón de Velasco y Ciempozuelos, según refleja el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM).
Por tanto, como ya hizo en los anteriores casos , la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid ha anunciado la adopción de medidas específicas de protección en relación con la gripe aviar en la ciudad de Madrid tras detectar este foco de influenza aviar altamente patógena (H5N1) en el parque del Retiro.
Extremar las medidas de seguridad
Las medidas adoptadas incluyen la prohibición de utilización de ciertas especies de pájaros (de la clase anseroiformes y charadriiformes) como reclamo de caza, o la cría de patos y gansos con otras aves de corral y la cría de aves de corral al aire libre. También queda prohibido el suministro de agua a aves de corral procedentes de depósitos de agua donde puedan acceder aves silvestres.
Asimismo, se deberán extremar las medidas de bioseguridad en las explotaciones de cría de aves de corral de cualquier tipo. Además, en el conjunto de la región queda prohibida la presencia de aves de corral o cautivas en los centros de concentración de animales, con el fin de ponerle coto al expansión de un virus altamente contagioso pero que no afecta al ser humano.
La influenza aviar es una enfermedad producida por varios subtipos de virus de la influenza, los cuales pueden clasificarse, según la gravedad de la enfermedad que provoca en las aves de corral, en influenza aviar de baja patogenicidad --que suele causar una enfermedad leve-- o en influenza aviar de alta patogencidad.
En estos casos se ha detectado el segundo tipo de enfermedad, que tiene un carácter sistémico y es extremadamente contagiosa, llegando a registrar una elevada mortalidad en 24 horas en explotaciones avícolas comerciales. Hasta la fecha, no hay evidencias de que el subtipo H5N1 tenga capacidades zoonósicas significativas, es decir, que su capacidad de transmitirse a humanos es muy reducida.

 ElDiario.es
 The Hill Campaign