Durante la última sesión de líderes de Asia-Pacífico, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, reconoció la necesidad de una regulación regional para la inteligencia artificial. De acuerdo con La Jornada , Ebrard aseguró que aunque el auge de la IA trae consigo muchos riesgos, también ofrece oportunidades importantes. Por ello, " s u implementación debe ser ética, transparente y centrada en el ser humano ", dijo en el evento organizado como parte de la cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico, celebrada este año en Corea del Sur.
Como parte del llamado Plan México para atraer inversión asiática en tecnología mexicana , el funcionario propuso trabajar en el intercambio demográfico, las industrias culturales, impulsar las empresas y fortalecer las instituciones. " Proponemos fortalecer la gobernanza digital, trabajar juntos, fortalecer la cooperación y promover la innovación entre nosotros para garantizar que la tecnología siga siendo una herramienta para el crecimiento equitativo de todos ", agregó.
La apuesta de México
Dinero en Imagen explica que con esta propuesta, México persigue varios objetivos: a corto plazo, busca desarrollar marcos normativos compatibles con respecto a la IA entre los países miembros de la APEC, acuerdos de colaboración entre universidades y centros de innovación, así como la llegada de inversión para infraestructura digital responsable al país.
También pretende diversificar socios comerciales y tecnológicos para no depender solo de Estados Unidos . La propuesta busca construir puentes con las potencias asiáticas actuales en materia de inteligencia artificial . Según el medio, la meta a mediano y largo plazo es lograr algo parecido al Reglamento general de protección de datos en Europa ( GDPR por sus siglas en inglés), pero enfocado en la IA. Es decir, establecer estándares comunes que promuevan la transparencia, eviten los sesgos de los algoritmos y reduzcan la brecha tecnológica entre países ricos y en desarrollo.
Por supuesto, no todo es tan sencillo. Para que funcione, todos los miembros de la APEC tendrían que ponerse de acuerdo, crear normas técnicas compatibles y fortalecer sus propios marcos regulatorios. El reto será equilibrar la protección de los derechos de las personas con la necesidad de continuar innovando en esta tecnología.

Las diversas iniciativas de regulación de la IA en México
De acuerdo con Centro Competencia , entre 2021 y 2025, ha habido diversas iniciativas de ley y propuestas de reforma constitucional que buscan establecer un marco jurídico para regular la IA. Algunas de estas propuestas pretenden imitar el modelo regulatorio de la Unión Europea y responsabilizan tanto a desarrolladores como usuarios en la creación y difusión de contenidos, a la vez que establecer un sistema de vigilancia para prevenir " el uso de IA con fines malintencionados ".
Otras proponen la creación de entidades como la Agencia Mexicana para el Desarrollo de la Inteligencia Artificial y la Comisión Nacional de Inteligencia Artificial, que estarían encargadas de supervisar y asesorar sobre el uso de la IA en sectores clave, y coordinar la implementación de políticas públicas alineadas con el Plan Nacional de Desarrollo.
Ninguna de las propuestas presentadas en la LXV legislatura (2021-2024) logró prosperar o continuar en discusión y análisis. Según CeCo , esto pone en evidencia los desafíos que existen para consolidar un marco regulatorio sólido en esta materia. El estudio, presentado a principios de este año, advierte que la sobrerregulación de la IA podría obstaculizar la innovación tecnológica y limitar el acceso a beneficios potenciales, restringir el surgimiento y desarrollo de empresas, el crecimiento económico y la diversidad de opciones para los consumidores.

 Xataka México
 Noticias de México
 Diario de Morelos
 Noticaribe
 JUÁREZ A DIARIO
 Mexico Quadratin
 El Universal