Un alud de recortes de empleo ha sacudido el sector tecnológico este año. Decenas de miles de trabajadores han perdido su puesto mientras gigantes de la industria reordenan sus operaciones para adaptarse a la nueva era de la inteligencia artificial (IA) y una economía que no crece al ritmo de antes. Según el rastreador Layoffs.fyi, hasta ahora en 2025 ya se han reportado 112 732 despidos en 218 compañías tecnológicas.
Lo que parecía un sector inagotable de oportunidades se convierte en escenario de un cambio estructural profundo, donde los despidos no solo son temporales, sino parte de una reconfiguración de cómo se trabaja, para qué roles y bajo qué premisas.
¿Qué empresas encabezan los recortes de empleo?
El escenario de los despidos en tecnología en 2025 muestra nombres muy reconocidos y cifras impactantes.
- Amazon eliminó aproximadamente 14 000 puestos en roles corporativos, equivalentes a cerca del 4 % de su plantilla corporativa, como parte de una reestructura que prioriza la IA y la nube.
- Intel se prepara para recortar hasta 24 000 empleos globalmente ante una reorganización que abarca fábricas, investigación y expansión internacional.
- Microsoft reducirá alrededor de 9 000 empleos —aproximadamente el 4 % de su fuerza laboral— para concentrarse en infraestructura de IA y nube.
- Otras empresas como Tata Consultancy Services (TCS), Oracle, Cisco o PwC también han anunciado recortes sustanciales para realinear sus equipos hacia nuevas prioridades.
Estos movimientos demuestran una tendencia clara: la tecnología no es inmune a la volatilidad económica, y el crecimiento explosivo de años anteriores da paso a una fase de ajuste.
¿Por qué ocurre esta oleada de despidos tecnológicos?
Las razones detrás de la ola de despidos en el sector tecnológico combinan factores estructurales y coyunturales.
Cambio acelerado hacia la IA y la automatización. Muchas compañías declaran que su fuerza laboral tradicional no encaja con los roles que exige el nuevo entorno automatizado. Un análisis señala que los recortes están “profundamente conectados” con estrategias de IA que permiten a las empresas redirigir inversión desde roles humanos hacia infraestructura tecnológica.
Crecimiento económico más lento y presión sobre costos. Aunque la tecnología sigue siendo un motor, la expansión no mantiene los ritmos explosivos de la pandemia. Las empresas enfrentan mayores costos de capital (data centers, IA, nube) y dedican menos recursos a nuevas contrataciones masivas.
Reestructuración interna y foco en eficiencia. Empresas como Microsoft han declarado que los recortes buscan “equipos de alto rendimiento” y menos capas directivas para responder a un “mercado dinámico”.
En conjunto, estos factores forman un escenario de transformación profunda: no es solo despedir para recortar costos, sino reotraer las organizaciones para un modelo marcado por IA, nube, automatización y mayor agilidad.
¿Qué pueden hacer los trabajadores y comunidades hispanohablantes en EE.UU.?
La escala de los despidos puede generar preocupación, especialmente para trabajadores tecnológicos que se identifiquen con comunidades latinas o hispanohablantes en EE.UU. Pero existen caminos prácticos que permiten prepararse y actuar:
- Reentrenamiento y especialización en IA, nube o datos. Con la IA como motor de cambio, adquirir habilidades en ciencia de datos, ingeniería de IA, devops en nube o automatización robótica de procesos (RPA) mejora la adaptabilidad profesional.
- Recursos comunitarios y programas de reconversión laboral. Por ejemplo, centros comunitarios de tecnología, bibliotecas públicas o programas estatales de desempleo a menudo ofrecen cursos gratuitos o de bajo coste en inglés y/o español.
- Networking y alianzas en comunidad latina. Crear redes con otros profesionales hispanohablantes en tecnología ayuda a intercambio de oportunidades, mentores y referencias laborales.
- Flexibilidad geográfica y sectorial. Dado que muchas compañías concentran despidos en centros de TI tradicionales, considerar oportunidades en subcontratación, servicios gestionados, consultoría en IA o en estados con incentivos puede abrir nuevas rutas.
- Apoyo emocional y mental. La pérdida de empleo tiene impacto personal. Organizaciones sin fines de lucro, grupos de apoyo en español y consejería laboral pueden ofrecer asistencia para transiciones más humanas y menos traumáticas.
¿Cuáles son los próximos pasos para la industria tecnológica?
La oleada de despidos en 2025 marca probablemente una fase de ajuste más que una crisis pasajera. Las empresas no solo reducen personal: están redefiniendo qué roles necesitan, cómo trabajan, y qué talento demandan. Para los trabajadores hispanohablantes, esto significa anticiparse al cambio más que reaccionar.
En el plano macro, habrá que observar:
- ¿Cuántos empleos nuevos emergen del impulso de IA, nube y automatización?
- ¿Cómo evoluciona la región latinoamericana en el mapa global de outsourcing tecnológico?
- ¿Qué políticas públicas se movilizan para proteger a la fuerza laboral desplazada por tecnología?
El cambio ya no es una amenaza futura: es el presente de una industria obligada a reinventarse.
Contribución: USA TODAY
Boris Q’va es reportero nacional de noticias en tendencia en español para Connect/USA TODAY Network. Puedes seguirlo en X como @ByBorisQva o escribirle al correo BBalsindesUrquiola@gannett.com.
This article originally appeared on USA TODAY: Amazon, Meta, Google e Intel anuncian miles de despidos ¿Cómo afecta a la tecnología?
Reporting by Boris Q'va, USA TODAY / USA TODAY
USA TODAY Network via Reuters Connect

USA TODAY National
WIS News 10 South Carolina
KUOW Public Radio
FOX 13 Seattle Politics
Law & Crime
The Daily Beast
Raw Story