Gonzalo Celorio ha ganado el Premio Cervantes 2025. Así lo ha anunciado este lunes el ministro de Cultura Ernest Urtasun, en la sede de la institución. Considerado como el 'Nobel' de la literatura en castellano, el galardón está dotado con 125.000 euros. El ensayista mexicano sucede en el reconocimiento a Álvaro Pombo , homenajeado el año pasado. Se une a la lista en la que también figuran nombres como Luis Mateo Díez , Rafael Cadenas , Cristina Peri Rossi , Francisco Brines , Ida Vitale y Eduardo Mendoza . “Representa la figura del escritor integral”, ha afirmado el jurado.
El comité le ha destacado por “la excepcional obra literaria y labor intelectual con la que ha contribuido de manera profunda y sostenida al enriquecimiento del idioma y de la cultura hispánica”. Además, han resaltado que, a lo largo de más de cinco décadas, “ha consolidado una voz literaria de notable elegancia y hondura reflexiva”, en la que conjuga “la lucidez crítica con una sensibilidad narrativa que explora los matices de la identidad, la educación sentimental y la pérdida”. Según los expertos, su obra es “al mismo tiempo una memoria del México moderno y un espejo de la condición humana”.
Del mismo modo han subrayado que en sus libros “resuenan la ironía, la ternura y la erudición”, trazando un “mapa emocional y cultural que ha influido en generaciones de lectores y escritores”. Para el jurado, Celorio representa “la figura del escritor integral: creador, maestro y lector apasionado. Constructor de un legado invaluable que honra la lengua española y la mantiene viva en su forma más alta: la de al palabra que piensa, siente y perdura”.
Gonzalo Celorio es constructor de un legado invaluable que honra la lengua española y la mantiene viva en su forma más alta: la de al palabra que piensa, siente y perdura
Jurado del Premio Cervantes 2025
Licenciado en Lengua y Literatura en la Universidad de México, Gonzalo Celorio también obtuvo el doctorado en Literatura en el mismo centro. Desde 2019 ejerce de director de la Academia Mexicana de la Lengua y, desde el 2000 a 2002, fue director del Fondo de Cultura Económica. Entre sus obras destacan El viaje sedentario (1998), La época sordina (1990), Ensayo de contraconquista (2001), Cánones subversivos (2009) y las novelas Amor propio (1991), El metal y la escoria (2014) y Los apóstatas (2020).
El galardonado, nacido en Ciudad de México en 1948, lleva desarrollando una amplia carrera como docente desde 1974. En la actualidad ejerce de profesor de literatura hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde también imparte la cátedra extraordinaria Maestros del Exilio Español. En el área editorial, fue jefe de redacción de la revista de la Asociación de Escritores de México 'Los Empeños', editor del Boletín Informativo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y secretario de redacción de la Revista de Bellas Artes.
En su palmarés cuenta con otros reconocimientos como el Premio de Periodismo Cultural del Instituto Nacional de Bellas Artes (1986) por Los subrayados son los míos , el Prix des Deux Océans (1997, Festival de Biarritz) por El viaje sedentario , y el premio Nacional de Novela IMPAC-CONARTE-ITESM (1999) por El metal y la escoria . Su obra, caracterizada según el jurado por “la erudición, el rigor estilístico y la reflexión sobre la memoria, la identidad y la tradición literaria hispanoamericana”, lo sitúan entre “los autores más relevantes de la literatura mexicana actual”.

 ElDiario.es Cultura
 AlterNet
 RadarOnline
 IMDb Movies
 Aljazeera US & Canada
 Fashion Network business
 Yard Barker Tennis
 FOX News
 Oh No They Didn't
 CNN