La publicación acaba de ver la luz tras más de dos años de trabajo y 80 biografías. Es un libro póstumo de su principal impulsor, el historiador y activista cultural Francisco García Martín, recientemente fallecido, que coordinó junto a otra historiadora - y exalumna- Laura García García-Tapetado

Hemeroteca - El servicio de maestros rurales motorizados de Toledo que 'desafió' al modelo de escolarización franquista

Carmen Martínez Sancho nació en Toledo en el año 1901. Con 27 años se convirtió en la primera mujer doctorada en Matemáticas en España. Murió en 1995. Una calle de Sevilla, la ciudad en la que vivió y dio clases hasta que se jubiló, lleva su nombre.

Unos años antes, en 1867, había nacido en la misma ciudad Isabel González-Alegre. Su padre Gonzalo había sido el impulsor de la llegada del ferrocarril a Toledo, donde además fue alcalde. Cuando el progenitor murió se convirtió en empresaria. Lo hizo a pesar de los obstáculos, ya que cierta parte de la sociedad no lo veía con buenos ojos. Vivió en un palacete que hoy es la sede de Correos en el Casco Histórico toledano, pero no ha pasado a la historia por eso, sino por abrir la primera empresa de telefonía en Toledo, en el paseo de la Rosa, justo frente a la hoy estación del AVE.

Un siglo antes en la misma ciudad había vivido María Jacoba Costilla y Jaraba. Hay pocos datos sobre ella, pero logró ser nombrada ‘académica de mérito’, debido a su pintura, por la Real Academia de San Fernando allá por 1805.

Como ella, Alejandra Alba, nacida en Ajofrín en 1838, logró triunfar en el mundo de arte. En su caso como fotógrafa. “Fue una de las primeras españolas en emplear la fotografía no solo para contrarrestar la ausencia del marido o adquirir una independencia económica […] sino también como medio de expresión personal”, escribió de ella Stéphany Onfray, especialista en Historia del Arte.

Sus historias han sido recogidas en el libro Mujeres en la historia de Toledo (Biblioteca Añil Feminista. Almud Ediciones. 2025), que han coordinado Francisco García Martín y Laura García García-Tapetado. Un trabajo que les llevó más de dos años.

La publicación acaba de ver la luz y es un libro póstumo de su principal impulsor. “Es un legado. Francisco García Martín, historiador, profesor, activista cultural, nos dejó en agosto de 2025 antes de poder ver culminada esta obra en la que tanto había trabajado. Su ausencia nos duele, pero su palabra permanece en estas páginas”, resume la introducción del libro que firma la consejera de Igualdad de Castilla-La Mancha Sara Simón.

Paco ‘Epicaris’ dedicó su vida “a defender el patrimonio cultural y a mirar a la historia con una mirada crítica, sensible y profundamente humana”, añade Sara Simón, y eso también se refleja en su última publicación.

Este libro es un legado. Francisco García Martín, historiador, profesor, activista cultural, nos dejó en agosto de 2025 antes de poder ver culminada esta obra en la que tanto había trabajado. Su ausencia nos duele, pero su palabra permanece en estas páginas

El libro solo recoge las historias de aquellas mujeres que destacaron en la vida pública por méritos propios. “No por ser esposas, hijas o hermanas de alguien”, matiza Laura García. “Era un libro muy necesario y Paco trabajó mucho en él, puso muchísima ilusión y confió en mí para que le ayudara a continuar este proyecto”, explica esta historiadora, experta en patrimonio cultural.

“Paco era muy metódico, era siempre dialogante, flexible, pero estricto. Y yo siempre digo que él coordinaba el libro y yo se lo descoordinaba. Siempre me retrasaba los plazos de entrega y demás, pero bueno, al final aquí en el libro han entrado unas 80 biografías”, explica.

Un libro coral con 2.000 años de historia (de las mujeres)

La publicación es coral porque cuenta con aportaciones de diferentes autores que nos hablan de toledanas por nacimiento, por adopción o por azares de la vida: desde reinas, religiosas, empresarias, maestras, artistas, bordadoras, abogadas, actrices, científicas o sindicalistas, entre otros muchos perfiles, en un amplio periodo que abarca unos 2.000 años de historia, la que protagonizaron las mujeres, aunque la mayor parte de ellas quedasen en el olvido hasta ahora.

“De las mujeres que aparecen en el libro, sí que son todas las que están, pero no están todas las que son”, apunta Laura García. “Yo siempre digo que un país que sólo cuenta el 50% de su historia es un país condenado a la ignorancia”.

Hay historias que se remontan a la época romana, que hablan de reinas visigodas, de santas que hoy venera la ciudad, de mujeres de todos los perfiles socioeconómicos... “Nos dividimos la tarea. Yo me centré más en los siglos XVI y XVII y Paco se ocupaba de las más contemporáneas, porque además él tenía gran experiencia en este tema. Había trabajado mucho sobre las profesoras de la Escuela Normal, también profesoras y catedráticas de instituto”.

Es un texto amplio en perfiles. “También había estudiado mucho en provincia de Toledo todo el tema del activismo político. Lo manejaba con una soltura tremenda. Tengo que decir que muchas de las mujeres que él ha incluido aquí en este libro no las conocía y me han sorprendido”.

Algunas de estas toledanas terminaron siendo mucho más conocidas que otras por distintas razones. Desde Isabel la Católica que se instaló en la ciudad en 1479, en la que nacería la futura reina Juana I, que tristemente pasó a la historia como Juana la Loca, pese a no estarlo, pasando por la emperatriz Isabel de Portugal que murió en Toledo en 1539, “una de las gobernadoras más lúcidas y capaces que ha tenido España”, hasta la actriz Mari Carrillo que nació en la hoy capital de Castilla-La Mancha en 1919 y que en 1948 fundó su propia compañía teatral. Un año después fue Premio Nacional de Teatro. En su ciudad natal, el Teatro de Rojas le dedicó uno de sus camerinos.

“Aquí tienen cabida todas aquellas que demostraron su valía, independientemente de sus condiciones políticas”, matiza la historiadora. “Son mujeres que te permiten entender que esto del feminismo no es un invento moderno. Muchas de las mujeres que aquí aparecen le podrían dar lecciones de feminismo a mucha moderna. Marcaron la diferencia”, defiende.

Son mujeres que te permiten entender que esto del feminismo no es un invento moderno. Muchas de las mujeres que aquí aparecen le podrían dar lecciones de feminismo a mucha moderna. Marcaron la diferencia

La historiadora reconoce que el libro homenaje se queda corto. “Se nos han quedado fuera muchísimas por la propia extensión del libro, pero, bueno, esto también es una buena noticia. Significa que es un filón que no se agota y que podemos hacer no solo dos, tres y cuatro libros más, podríamos hacer una serie entera”. De momento para este libro, los coordinadores eligieron un eje común: las protagonistas del libro ya han fallecido.

“Todas, absolutamente todas, son importantes. Han cumplido un papel importantísimo en la historia y de todas ellas restituimos la memoria”.