Estamos ya en pleno mes de noviembre, por lo que quedan menos de dos meses para que acabe el año y por ello, es normal que muchos pensionistas se pregunten si van a subir las pensiones en 2026 y como no, cuánto. Y según las por lo visto, todo apunta a que la revalorización de las pensiones para el próximo año se situará en torno al 2,6 % , si tenemos en cuenta que el dato irá ligado al IPC medio que el INE confirmará el 12 de diciembre de este año. La subida se aplicará desde el 1 de enero de 2026 y mantendrá, un año más, el compromiso de proteger el poder adquisitivo de los pensionistas frente al aumento de los precios.
Es decir, que esta actualización beneficiará a aquellos pensionistas que reciben una pensión por jubilación, las de viudedad, incapacidad, pensiones mínimas y también las que son no contributivas. Las más bajas, además, volverán a recibir un empujón adicional. Se trata de un ajuste que intenta equilibrar el sistema y acercar las cuantías a los estándares europeos, aunque los organismos internacionales insisten en que el reto financiero sigue ahí, y no es pequeño. El cambio llegará justo antes de la entrada del nuevo sistema dual de cálculo, que empezará a aplicarse en 2026 y modificará la forma de determinar la base reguladora. En otras palabras, suben las pensiones y también cambia la manera de calcularlas. Pero vamos por partes.
Cómo subirán las pensiones en 2026
El sistema actual está ligado directamente al IPC medio. No se elige un mes concreto, sino todo un periodo: de diciembre de 2024 a noviembre de 2025. Con ese dato, el 12 de diciembre, el Gobierno sabrá exactamente cuánto deben incrementarse las pensiones y aplicará la subida desde el 1 de enero de 2026a a todas las pensiones.
El porcentaje medio se moverá en torno al 2,6 % para la mayoría de prestaciones y un poco más, hasta el 2,7 %, en las pensiones máximas. En cambio, las mínimas y no contributivas volverán a crecer algo por encima del IPC. No es casualidad: se busca reforzar las rentas más bajas, un compromiso que ya se repite desde hace varias campañas.
Las nuevas cifras: así quedarán las pensiones en 2026
Aunque habrá que esperar al dato definitivo que como decimos no se va a conocer hasta diciembre, las previsiones permiten hacerse una idea bastante clara. Este sería el panorama estimado para el próximo año:
- Jubilación contributiva media : de 1.506 € pasa a 1.544 € al mes.
- Viudedad media: de 935 € a 958 €.
- Incapacidad permanente : de 1.209 € a 1.239 €.
- Pensión máxima : de 3.267,60 € a 3.355 €.
- Pensión mínima sin cónyuge : de 874 € a 897 €.
- Pensión mínima con cónyuge a cargo : de 1.127 € a 1.158 €.
- No contributivas : de 7.905 € a 8.111 € anuales.
En resumen, se trata de una subida de las pensiones en 2026 que consolida el poder adquisitivo y da un respiro (aunque sea pequeño) a quienes dependen de estas prestaciones para llegar a fin de mes. Y como podemos comprobar por los importes señalados, las mínimas y no contributivas serán las que más noten la mejora.
Nuevo sistema dual: qué cambia a partir del próximo año
El otro gran cambio del próximo año está en el método de cálculo de la base reguladora. Desde enero entrará en vigor un sistema dual que permitirá escoger (de forma automática, sin que el pensionista tenga que pedirlo) la opción más favorable.
De este modo a la hora de hacer el cálculo para sabe lo que se cobrará de pensión, va a haber dos caminos: el actual, que considera los últimos 25 años cotizados, y un nuevo modelo que tomará los mejores 27 años dentro de los últimos 29 . Este segundo se implantará de forma gradual hasta 2037, aumentando cada año los meses computables. En 2026, por ejemplo, la Seguridad Social comparará las 302 mejores bases de los últimos 304 meses con las 300 últimas bases de los 25 años previos, y aplicará la que resulte más ventajosa.
Edad de jubilación y requisitos
Por otro lado, no podemos olvidar que la edad legal de jubilación va a seguir subiendo tal y como estaba previsto en el calendario. En 2026 será de 66 años y 10 meses para quienes no hayan cotizado 38 años y 3 meses . Si se cumple ese requisito, se podrá seguir jubilándose a los 65 años. Es una transición lenta, pero busca premiar las carreras largas y adaptar el sistema al envejecimiento de la población activa.
El debate sobre la sostenibilidad
Subir las pensiones siempre genera alivio entre los beneficiarios, pero también dudas en las cuentas públicas. Según el Fondo Monetario Internacional, mantener las prestaciones con poder adquisitivo hasta 2050 supondría un esfuerzo equivalente al 44 % del PIB, unos 706.000 millones de euros. Una cifra enorme que vuelve a colocar sobre la mesa la sostenibilidad del sistema.
Por ahora, la prioridad es que los pensionistas no pierdan nivel de vida . Y 2026, al menos, lo garantiza: más dinero en los bolsillos y un nuevo marco de cálculo que busca ser más justo. Veremos si el equilibrio entre gasto y protección logra mantenerse con los años.

OKDIARIO Estados Unidos
Los Angeles Times Español
Raw Story
6abc Action News Sports
Rolling Stone
CNN Business
ESPN Football Headlines
@MSNBC Video
Face of Malawi
5 On Your Side Sports