Belém, capital del estado brasileño de Pará, está escribiendo un capítulo inédito en su historia para acoger en pleno amazonas la COP30 , la trigésima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático .
Entre el 6 y el 21 de noviembre de 2025, la ciudad se convertirá en la primera sede amazónica de esta cumbre planetaria . Desde el jueves se está celebrando la cumbre de Jefes de Estado en la COP30 que reunirá a líderes mundiales en Brasil, para manifestar su compromiso político y definir el tono de las negociaciones.
Un acontecimiento que no sólo pondrá los ojos del mundo sobre el corazón de la mayor selva tropical del planeta , sino que también evidenciará el formidable esfuerzo logístico que supone organizar el evento climático más importante del año en una ciudad pobre de 1,4 millones de habitantes con serias carencias estructurales.
Cerca de 50.000 asistentes
Según estimaciones de la Fundación Getúlio Vargas, se espera que unas 50.000 personas acudan a la cita : jefes de Estado, diplomáticos, científicos, empresarios, inversionistas, activistas y delegaciones oficiales de 193 países. De este total, aproximadamente 7.000 conforman la llamada «familia COP» , integrada por equipos de Naciones Unidas y representantes gubernamentales.
El resto corresponde a observadores, periodistas, miembros de organizaciones no gubernamentales y sociedad civil, todos convivirán en una ciudad que durante décadas ha sido relegada de las grandes inversiones en infraestructura brasileña. La limitada estructura hotelera de Belém aumenta considerablemente el reto logístico que supondrá esta llegada masiva.

Inversión millonaria para una ciudad pobre
Para celebrar este evento, el gobierno brasileño ha destinado más de 4.700 millones de reales ( aproximadamente 758 millones de euros ) en obras e inversiones para preparar Belém.
Se trata de una transformación urbana acelerada que incluye la ampliación del aeropuerto internacional, la modernización del puerto, mejoras en el sistema de transporte público, construcción de nuevas ciclovías, rehabilitación de mercados históricos y la creación de espacios culturales.
Valter Correia, secretario extraordinario de la COP30, ha resumido este esfuerzo en obras e infraestructuras « como un verdadero legado para la población . Este evento aumenta la visibilidad de la ciudad ante el mundo, impulsando el turismo y generando empleos e ingresos que cambiarán la vida de las personas».
El impacto de las cumbres climáticas
Todo este esfuerzo por salvar el planeta tiene su lado oscuro, incluso diríamos que poco transparente. La última cumbre climática, la COP29 celebrada en Bakú (Azerbaiyán) , finalizó con un acuerdo de financiación in extremis con el compromiso de que los países desarrollados destinen anualmente 300.000 millones de dólares (290.000 millones de euros) hasta 2035 para apoyar a sus socios en desarrollo.
Sin embargo, al margen de este tímido compromiso de última hora no hay datos públicos ni oficiales de la huella de carbono de la COP29 . Es decir, no hay rastro del impacto de las delegaciones y de los asistentes: no se han publicado datos oficialmente de manera consolidada
Sin embargo, sí se calculó la huella de carbono de algunas delegaciones, como la del Reino Unido, que generó unas 338 toneladas de dióxido de carbono sólo por el transporte aéreo de sus delegados.
El desafío del alojamiento
Volviendo a la COP30, durante meses, el alojamiento ha sido la principal preocupación de organizadores y delegaciones internacionales. Belém, c on una capacidad hotelera limitada para un evento de esta magnitud, enfrentó especulación inmobiliaria y precios que se dispararon hasta niveles estratosféricos.
Algunas ofertas en plataformas como Booking alcanzaron los 70.000 reales ( unos 12.000 euros ) por doce días de alojamiento. La tensión llegó a tal punto que un grupo de países africanos solicitó formalmente un cambio de sede, argumentando que los costes eran prohibitivos para sus delegaciones.
La respuesta del gobierno brasileño estuvo en la diercción de apaciguar los temores. Según la Secretaría Extraordinaria para la COP30, hasta el momento 132 países ya tienen alojamiento confirmado y otros 54 están finalizando trámites internos, lo que suma 186 naciones con hospedaje garantizado.
El organismo no tiene registro de ninguna delegación que haya alegado el coste del alojamiento como motivo para no participar. Tras esta crisis de precios , las estancias han bajado entre un 40% y un 50% desde comienzos de año, según entidades hoteleras locales, movimiento confirmado por Airbnb, que registró una reducción del 40% en las tarifas promedio desde febrero.
Hoteles flotantes y habitaciones 5 estrellas
Para complementar la oferta hotelera tradicional, el gobierno contrató dos cruceros que funcionarán como hoteles flotantes, con aproximadamente 3.882 habitaciones y 6.000 camas disponibles.
Los camarotes para las delegaciones oficiales se ofrecen a 200 dólares (172 euros), pudiendo convertirse en alojamiento doble a razón de 100 dólares por persona (86 euros).
Además, se ha construido el hotel modular Vila Líderes, con cerca de 500 habitaciones de categoría cinco estrellas , que tras la COP30 funcionará como centro administrativo del gobierno estatal. La inversión total en este proyecto alcanza los 224 millones de reales, financiados por Itaipú.
Infraestructura y movilidad sostenible
El Parque da Cidade, ubicado en la zona central de Belém, será el epicentro de las negociaciones oficiales de la COP30. Las instalaciones están siendo adaptadas para albergar las dos zonas principales del evento: la Zona Azul , donde se celebrarán las negociaciones oficiales entre gobiernos, y la Zona Verde , espacio abierto para la participación de la sociedad civil, empresas y organizaciones no gubernamentales.
La organización ha definido protocolos específicos para el acceso, con perímetros de seguridad que requerirán caminatas de entre 150 y 750 metros según el tipo de transporte utilizado.
El desafío de la movilidad en la COP30
La movilidad urbana representa otro desafío monumental. Belém, con su tráfico habitualmente congestionado y un sistema de transporte público que ha sido objeto de quejas constantes, está implementando mejoras sustanciales .
El gobierno federal destinó más de 16 millones de euros del Fondo General de Turismo para mejorar la calidad de hoteles y servicios turísticos. Se han construido nuevas ciclovías, carriles exclusivos para autobuses en vías de gran circulación, y fomentando el uso de vehículos eléctricos tanto para transporte público como privado. Estas medidas buscan alinearse con las metas globales de descarbonización y ofrecer un ejemplo práctico de movilidad sostenible.
Infrarestructuras millonarias
Entre las obras más emblemáticas destacan la remodelación del Complejo Ver-o-Peso, la mayor feria al aire libre de América Latina; la restauración del Mercado de São Brás, que ya ha reabierto al público con más del 90% de las obras finalizadas y la construcción del Parque Lineal São Joaquim.
Estas intervenciones, que suman 30 millones de euros en inversión municipal, no sólo preparan la ciudad para el evento, sino que prometen transformar permanentemente el tejido urbano de Belém .
La paradoja ambiental de las cumbres
Irónicamente, las conferencias climáticas generan una considerable huella de carbono . Al dato que mencionábamos al principio de la cumbre de 2024, la COP28 del año anterior de Dubai batió récords con 97.000 delegados oficiales y 400.000 visitantes , convirtiéndose probablemente en la cumbre con mayor impacto ambiental de la historia.
El transporte aéreo de decenas de miles de personas desde todos los continentes, el consumo energético de las instalaciones, la generación de residuos, el uso intensivo de agua y la sobrecarga de infraestructuras urbanas suponen emisiones considerables de gases de efecto invernadero , precisamente lo que estas reuniones pretenden combatir.
Evento sostenible
La COP30 de Belém busca convertirse en modelo de evento sostenible , implementando proyectos de energías renovables, gestión adecuada de residuos y medidas de preservación ambiental.
Sin embargo, críticos señalan que algunas obras, como la construcción de la Avenida Liberdade y la duplicación de la calle da Marinha, priorizan la fluidez del tráfico vehicular privado sobre soluciones de transporte colectivo , contradiciendo los principios de desarrollo sostenible que la conferencia proclama.
Por qué en pleno Amazonas
La elección de Belém como sede responde a una decisión estratégica con un propósito dual. «Llevar la COP30 al corazón de la Amazonía es también tener allí una denuncia en tres dimensiones de lo que no puede suceder», declaró la ministra brasileña de Medio Ambiente, Marina Silva.
Por primera vez, la cumbre climática se celebra en el epicentro del mayor sumidero de carbono del planeta, un ecosistema crucial para la regulación climática global.
«Una cosa es discutir la Amazonia en Egipto o en París. Ahora vamos a discutir la importancia de la Amazonia dentro de la Amazonia», afirmó el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, subrayando el simbolismo de la ubicación. Este emplazamiento permite visibilizar directamente la biodiversidad amazónica y las comunidades indígenas y ribereñas que han sido guardianas ancestrales de la selva.
Expectativas y legado de la COP30
La COP30 llega en un momento crítico para la acción climática global. Veinte años después de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto y una década tras la firma del Acuerdo de París, la cumbre amazónica busca renovar la voluntad política y pasar de las palabras a los hechos.
El foco principal estará en las nuevas Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), los compromisos climáticos que cada país debe presentar para 2025, y en el fortalecimiento del financiamiento climático para países en desarrollo.
Tras la polémica COP29 en Azerbaiyán, marcada por los intereses petroleros del país anfitrión, la COP30 representa una oportunidad para que Brasil reafirme su liderazgo en la diplomacia climática global.
Brasil, entre las renovables y el petróleo
El país se presenta con credenciales sólidas: una matriz energética con el 88,2% proveniente de fuentes renovables (hidroeléctricas, eólicas y solares) y liderazgo en biocombustibles, con el 25,7% de su matriz de transporte impulsada por etanol de caña de azúcar.
Sin embargo, la paradoja brasileña persiste: mientras promueve la transición energética, el país continúa siendo una potencia petrolera en expansión, con Petrobras ampliando inversiones en exploración de hidrocarburos.
Más allá de la COP30
Para Belém, el legado trasciende las dos semanas de conferencia. Las mejoras en infraestructura, la modernización del transporte público, la cualificación de más de 2.000 profesionales en turismo y servicios , y la visibilidad internacional transformarán la economía local.
El turismo se ha duplicado en el primer semestre de 2024 , anticipando el impulso que significará ser anfitriona de la cumbre climática más importante del planeta.
La pregunta que permanecerá después de la COP30 es si estas transformaciones lograrán consolidarse como desarrollo sostenible duradero o si, como temen algunos vecinos belenenses, todo volverá a la normalidad una vez concluyan las discusiones sobre el futuro del planeta.

OKDIARIO Estados Unidos
CNN en Español
El Sol Latino
NBC News NFL
Wilmington Star-News Sports
The Daily Beast
Mediaite
Esquire
IMDb TV
The List