El Senado de la República aprobó por unanimidad una reforma que permitirá a cualquier usuario en México cancelar suscripciones digitales con un solo clic . La medida, que modifica el artículo 76 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor , busca poner fin a las prácticas abusivas de cobros automáticos y renovaciones no consentidas en plataformas como Netflix , Spotify , Amazon Prime Video o servicios de videojuegos.
El dictamen fue avalado con 91 votos a favor y remitido al Ejecutivo Federal para su promulgación. De acuerdo con el comunicado oficial del Senado, los proveedores de servicios digitales deberán informar de forma clara si un servicio implica pagos automáticos recurrentes , detallar su monto, periodicidad y fecha de cargo, y notificar con al menos cinco días de anticipación cualquier renovación.
Además, estarán obligados a ofrecer mecanismos simples, rápidos y gratuitos para cancelar inmediatamente, sin penalizaciones ni trámites engorrosos. La senadora Cynthia López Castro, presidenta de la Comisión de Defensa de los Consumidores afirmó:
“Si registrarse en una plataforma toma segundos, cancelar debe tomar lo mismo. Lo fácil no puede ser solo pagar, también debe ser cancelar”
Una medida contra cobros sorpresa y abusos digitales
La senadora López Castro destacó que la reforma responde al crecimiento del comercio electrónico y la necesidad de proteger los derechos digitales de los consumidores. En 2024, la Profeco registró más de 20 mil quejas relacionadas con servicios digitales y cobros automáticos , principalmente en plataformas de streaming , gimnasios, softwares y telefonía móvil, de acuerdo con datos citados por el Senado. López Castro sostuvo:
“Con esta ley, protegemos la economía familiar, modernizamos nuestra legislación y reafirmamos que la tecnología debe servir a las personas, no aprovecharse de ellas”

Como anteriormente reportamos en Xataka México , la reforma fue impulsada originalmente por Ricardo Monreal, quien relató en la Cámara de Diputados que él mismo fue víctima de cobros automáticos imposibles de cancelar. La iniciativa fue aprobada en fast track por el Senado, luego de pasar sin oposición por la Cámara de Diputados en septiembre pasado, como anteriormente reportamos en Xataka México.
México se suma a la tendencia “ Click-to-Cancel ”
La nueva legislación coloca a México en la misma línea que la Federal Trade Commission (FTC) de Estados Unidos, que desde 2024 obliga a las plataformas a ofrecer cancelaciones inmediatas bajo la regla “ Click-to-Cancel ” . También sigue las directrices de la Unión Europea en materia de comercio electrónico.
Según el comunicado, la reforma busca detener los “ cobros sorpresa ” y fortalecer la confianza en la economía digital y obligar a las plataformas a operar con total transparencia. López Castro subrayó que “ la economía digital no debe ser un espacio de vulnerabilidad, sino de derechos y libertades ”, señaló que este cambio representa un paso hacia un entorno digital más justo y sostenible. Manuel Huerta Ladrón de Guevara, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera declaró:
“En este tiempo donde todo se contrata con un clic, también con un clic deberíamos poder cancelar los servicios”
Amplio respaldo político: justicia digital y defensa del consumidor
El dictamen fue respaldado por senadores de todas las bancadas . Desde Morena, Saúl Monreal Ávila celebró que se ponga fin a los procesos largos y confusos para cancelar un servicio digital, calificándolos como un abuso que vulnera derechos. Por su parte, Ricardo Anaya, coordinador del PAN, sostuvo que se trata de “ un acto de justicia ” frente a millones de consumidores que descubren cargos no autorizados meses después de haber dejado de usar un servicio.

Según Excélsior , legisladores de otros partidos como Néstor Camarillo (MC), Lizeth Sánchez (PT) y Luis Alfonso Silva Romo (PVEM) coincidieron en que la reforma devuelve el poder a los usuarios y fortalece la confianza en el comercio digital.
Una vez promulgada, la ley obligará a todas las plataformas digitales que operan en México (desde gigantes como Netflix, Amazon Prime Video y Spotify, hasta aplicaciones de software o membresías de gimnasios) a implementar un botón visible de cancelación inmediata. Cualquier intento de penalización, retraso o renovación automática sin consentimiento podría derivar en sanciones de la Profeco.

Xataka México
EL INDEPENDIENTE MX
Vanguardia
El Sol de Cuautla丨México Justicia
Infobae México
Expreso
Mi Morelia
Zona Franca Política y Sociedad
Milenio
Noticaribe
TURQUESA NEWS
Pulso Elecciones
La Vibra
OK Magazine