Mexican President Claudia Sheinbaum greets citizens outside her official vehicle after arriving at Ciudad Juárez International Airport in Ciudad Juárez, Mexico, Friday, Sept. 26, 2025. Residents gathered to present protest petitions against local officials and take selfies with the president.

El acoso sexual del que fue víctima la presidenta Claudia Sheinbaum este 4 de noviembre no quedó solo en una denuncia penal. El hecho ha impulsado una acción inmediata del gobierno federal, que anunció este miércoles el lanzamiento de una campaña nacional contra el acoso y abuso sexual, junto con una estrategia para homologar este delito en los 32 estados de la República.

La secretaria general de Morena y titular del Instituto Nacional de las Mujeres, Citlalli Hernández, reveló que la iniciativa busca crear un marco legal uniforme en todo el territorio nacional, ya que en algunas entidades el acoso sexual ni siquiera está tipificado como delito. "La pregunta no es cómo actuó la presidenta, sino por qué un hombre creyó que podía tocarla", afirmó Hernández en entrevista con Azucena Uresti, marcando el tono de la nueva campaña que busca centrar el debate en la conducta del agresor y no en la reacción de la víctima.

La campaña, que estará dirigida tanto a mujeres como a hombres, incluirá un componente educativo orientado específicamente a varones, con el objetivo de generar un cambio cultural que erradique la normalización de las conductas machistas. "Ninguna mujer está sola, lo importante es denunciar y romper el ciclo de impunidad", recalcó Hernández.

El punto de partida de esta movilización nacional fue la agresión del martes, cuando Sheinbaum fue acosada durante un recorrido por el Centro Histórico. La presidenta presentó de inmediato una denuncia formal ante la Fiscalía de la CDMX, mientras que la jefa de gobierno capitalina, Clara Brugada, confirmó la detención del presunto agresor.

El incidente, lejos de quedar en un hecho aislado, ha catalizado una respuesta coordinada que busca transformar la indignación en política pública, en un esfuerzo por combatir estructuralmente la violencia sexual que afecta a millones de mujeres en México.

Los hechos tras la campaña más grande que registra México contra el acoso

La tarde del 4 de noviembre, en el corazón histórico de la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum caminaba entre saludos, selfies y abrazos rumbo al Ministerio de Educación. Pero en medio de la multitud, un gesto inesperado detuvo el paso y congeló el aire: un hombre la tocó sin su consentimiento e intentó besarla.

En segundos, el episodio —grabado por un celular— se volvió viral, mostrando un momento que desató indignación y reflexión a partes iguales.

Al día siguiente, Sheinbaum, la primera mujer en gobernar México, presentó una denuncia formal. “Si esto le pasa a la presidenta, ¿qué queda para las jóvenes?”, dijo.

Su declaración resonó más allá de la política: fue una afirmación sobre el cuerpo, la dignidad y el derecho de las mujeres a ocupar el espacio público sin miedo.

¿Qué ocurrió exactamente y cómo respondió Sheinbaum?

El incidente tuvo lugar entre el Palacio Nacional y la Secretaría de Educación, una corta distancia que la mandataria suele recorrer sin escolta visible, siguiendo la costumbre de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, de mantenerse “cerca del pueblo”. En el video se observa a un hombre de mediana edad —que según las autoridades estaba bajo los efectos del alcohol— acercarse a Sheinbaum, abrazarla y tocarla de forma inapropiada antes de que su equipo interviniera.

Pese a lo ocurrido, la presidenta aseguró que no cambiará su manera de interactuar con la ciudadanía. “Debemos seguir cercanos al pueblo”, afirmó. Sin embargo, el suceso reavivó un debate sobre la seguridad presidencial y la exposición de figuras públicas, especialmente de mujeres, en espacios abiertos donde la violencia de género puede manifestarse incluso en los niveles más altos del poder.

¿Qué pasos legales y éticos se están tomando?

Sheinbaum criticó al diario Reforma por publicar imágenes del momento de la agresión, calificándolo de “revictimización”. Recordó que la legislación mexicana prohíbe la difusión de contenido que vulnere la integridad de las víctimas y pidió una disculpa pública. “El uso de esa imagen también es un delito”, advirtió.

La Secretaría de las Mujeres —una dependencia creada durante su mandato— instó a los medios a no reproducir imágenes de violencia y a las víctimas a denunciar. Además, la presidenta solicitó una revisión de los códigos penales estatales para que el acoso sexual sea considerado delito en todo el país, pues actualmente solo la mitad de las entidades lo tipifican como tal.

Hacia un México más seguro para las mujeres

El agresor, identificado como Uriel Rivera, fue detenido la noche del mismo 4 de noviembre, pero el caso ya trasciende a los tribunales. La agresión contra la presidenta mexicana ha encendido un llamado colectivo para fortalecer las leyes, los mecanismos de protección y la educación en igualdad.

El mensaje de Sheinbaum ha calado con fuerza: ningún rango ni cargo protege a las mujeres de la violencia, pero cada denuncia puede abrir un camino hacia la justicia. La conversación pública que ahora se abre no solo busca castigo, sino transformación: un México donde caminar libremente no sea un privilegio, sino un derecho.

Contribución: USA TODAY

Boris Q’va es reportero nacional de noticias en tendencia en español para Connect/USA TODAY Network. Puedes seguirlo en X como @ByBorisQva o escribirle al correo BBalsindesUrquiola@gannett.com.

This article originally appeared on USA TODAY: México lanzará campaña para hombres contra el machismo tras caso de acoso a presidenta

Reporting by Boris Q'va, USA TODAY / USA TODAY

USA TODAY Network via Reuters Connect