El dólar en Colombia ha comenzado el 7 de noviembre de 2025 con un precio de $3.807,06 pesos colombianos, marcando su nivel más bajo desde abril de 2024. Esta caída de $32,41 pesos, equivalente a un 0,84 % respecto al día anterior, refleja una tendencia a la baja que ha captado la atención de economistas y analistas del mercado.
Comparando con la semana anterior, el dólar ha disminuido un 1,64 % (‐$63,36) y un 1,2 % (‐$46,13) en comparación con el mes anterior. Desde el inicio del año, la divisa ha caído un 13,66 % (‐$602,09) y un 14,07 % (‐$623,34) en comparación con el mismo día del año anterior. Este fortalecimiento del peso colombiano tiene implicaciones significativas para la economía del país, afectando tanto a importadores como a exportadores.
La reciente apreciación del peso no se debe únicamente a factores locales, sino que está influenciada por la debilidad del dólar a nivel global, impulsada por la Reserva Federal de Estados Unidos. La decisión de la Fed de reducir su tasa de interés ha llevado a los inversionistas a buscar mejores rendimientos en otros mercados, lo que ha resultado en una entrada constante de dólares en Colombia. Esto, junto con un flujo estable de remesas, ha inundado el mercado y ha forzado a la baja el precio del dólar.
Los analistas sugieren que el dólar podría buscar un nuevo nivel de soporte en los $3.750 en el corto plazo. Sin embargo, las proyecciones a largo plazo son más cautelosas, ya que factores como la incertidumbre política y la volatilidad de fin de año podrían revertir esta tendencia. Algunos expertos advierten que el dólar podría experimentar un repunte que lo lleve a superar los $4.000 antes de finalizar el año.
El impacto de un dólar bajo es variado. Para los consumidores, significa un aumento en el poder adquisitivo, haciendo que los viajes al extranjero y las compras de productos importados sean más asequibles. Por ejemplo, los precios de tiquetes aéreos y productos tecnológicos tienden a bajar, lo que beneficia a los consumidores colombianos.
Sin embargo, no todos se benefician. Las familias que reciben remesas verán una disminución en el valor de los pesos que reciben por cada dólar. Además, los exportadores enfrentan una pérdida de competitividad, ya que reciben menos pesos por sus productos vendidos en el exterior, lo que puede afectar sus márgenes de ganancia.
En resumen, el dólar en Colombia ha alcanzado un precio históricamente bajo, lo que genera tanto oportunidades como desafíos para diferentes sectores de la economía. La evolución de esta tendencia dependerá de múltiples factores, tanto internos como externos, que influirán en el comportamiento de la divisa en los próximos meses.

Noticias de Colombia

Noticias RCN
El Diario Pereira
Semana
El Nuevo Siglo
W Magazine fashion