El Comité Olímpico Español (COE) ha clausurado con gran éxito el Sport Sustainability Summit 2025, su quinto congreso dedicado a la sostenibilidad en el ámbito deportivo.

Durante dos intensas jornadas celebradas los días 5 y 6 de noviembre, la sede del organismo olímpico en Madrid se convirtió en el epicentro del debate sobre las mejores prácticas sostenibles aplicadas al deporte.

El Sport Sustainability Summit 2025 congregó a expertos nacionales e internacionales, federaciones deportivas, instituciones públicas y empresas comprometidas con la construcción de un futuro más responsable desde la perspectiva económica, social y medioambiental.

Construir un futuro más sostenible

La quinta edición del Sport Sustainability Summit 2025 arrancó el miércoles con la inauguración a cargo de Manuel Parga, director de Marketing, Sostenibilidad y Recursos Humanos del COE.

Parga destacó en su discurso inaugural el papel fundamental del deporte como motor de cambio para construir un futuro más sostenible. « El deporte tiene una capacidad única para inspirar a la sociedad y promover valores de responsabilidad medioambiental y social», subrayó el directivo del organismo olímpico ante el auditorio Alfredo Goyeneche repleto de asistentes.

Sustainability Sport Summit 2025 4

Sostenibilidad ambiental en eventos

La primera ponencia del congreso abordó la sostenibilidad ambiental tanto en las organizaciones como en los eventos deportivos. Manuel Parga compartió mesa con Victoria de Pereda, consultora experta en sostenibilidad y fundadora de To Dodesign, y Ana Contreras, CEO de Acerta.

Los tres expertos analizaron los principales retos que enfrentan las entidades deportivas para integrar criterios de sostenibilidad en su gestión diaria y en la organización de competiciones.

Para ilustrar con ejemplos prácticos cómo se aplica la sostenibilidad en eventos deportivos reales, Andrés Vera y Saúl Viciano, organizadores de La Carrera de las Empresas de Castellón, e Ignacio Mochales, director de LEWaterpolo, compartieron sus experiencias. Ambas competiciones han sido reconocidas con el Sello de Evento Deportivo Sostenible otorgado por el Comité Olímpico Español, un distintivo que certifica el compromiso de estas iniciativas deportivas con los ODS.

Comunidades sostenibles y participación

Laura Parra, fundadora y CEO de ODSiza, e Íñigo Barrutieta, CEO de Helloyalty, destacaron la importancia de crear comunidades sostenibles durante su intervención. Los ponentes presentaron MOES (Movimiento Olímpico Español Sostenible), una aplicación innovadora que fusiona deporte, sostenibilidad y participación ciudadana.

Esta plataforma impulsa el compromiso activo de la sociedad con la sostenibilidad ambiental y social a través de actividades variadas, una red de aliados estratégicos y herramientas tecnológicas avanzadas, otorgando recompensas, en premios, a los usuarios.

La perspectiva internacional llegó de la mano de Annamarie Phelps, presidenta de la Comisión de Sostenibilidad y Sociedad Activa de los Comités Olímpicos Europeos. Phelps analizó la sostenibilidad en el Movimiento Olímpico desde una visión global, poniendo especial énfasis en el impacto social de las diferentes acciones que se están llevando a cabo en el contexto internacional. Su intervención reforzó el papel del deporte olímpico como referente en materia de responsabilidad medioambiental.

Sustainability Sport Summit 2025

Acción social y financiación verde

Enrique Zaragoza, Senior Country Manager España de FAIRPLAID, e Íñigo Rueda, Senior Marketing y Sostenibilidad del COE, presentaron la Plataforma de Acción Social del organismo olímpico .

Esta herramienta permite a organizaciones, asociaciones e iniciativas individuales poner en marcha proyectos mediante modelos de financiación innovadores, asesoramiento especializado y tecnologías de financiación digital.

Con esta plataforma el COE busca apoyar a pequeños proyectos con impacto social y relacionados con el sector deportivo , con financiación mediante Match-funding y promoción a través de dicha plataforma

Eduardo Brunet, director en España de Green Finance Institute, explicó cómo se pueden financiar proyectos de sostenibilidad en el ámbito deportivo. Brunet detalló las opciones de financiación verde disponibles y los criterios que deben cumplir las iniciativas deportivas para acceder a estos recursos. La sostenibilidad económica se reveló como un pilar fundamental para garantizar la viabilidad a largo plazo de los proyectos medioambientales en el deporte .

Innovación tecnológica y captura de carbono

La profesora Susana García, directora asociada de Captura y Almacenamiento de Carbono en el Research Centre for Carbon Solutions de la Universidad Heriot-Watt , cerró la primera jornada abordando el papel de las tecnologías de captura y almacenamiento de CO2.

García exploró cómo estas tecnologías CCUS contribuyen a una transición energética eficiente y sostenible, abriendo nuevas posibilidades para reducir la huella de carbono de las actividades deportivas.

Inteligencia artificial

Inteligencia artificial al servicio del clima

La inteligencia artificial se convirtió en la gran protagonista de la segunda jornada del Sport Sustainability Summit 2025 . Jon Hernández, divulgador especializado en IA, explicó las nociones básicas de esta tecnología y su importancia para entender cómo funciona y cómo puede aplicarse en beneficio del deporte. Hernández analizó la manera en que la inteligencia artificial afecta y afectará a la sociedad, al deporte y a los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.

Siguiendo el hilo de la conferencia anterior, la profesora Susana García ofreció una ponencia sobre la aplicación práctica de la inteligencia artificial en la identificación de materiales y en la tecnología de captura de CO2. Esta segunda intervención de García demostró cómo la IA puede convertirse en una herramienta clave para acelerar los procesos de descarbonización en las instalaciones deportivas y eventos de gran magnitud.

17 premios a la excelencia sostenible

El presidente del COE, Alejandro Blanco, agradeció a todos los presentes su asistencia y reconoció que «el COE se ha convertido durante dos jornadas en un punto de encuentro, complicidad, aprendizaje y compromiso , un compromiso que tenemos que compartir con nosotros mismos, con la sociedad y con el mundo». Blanco subrayó que hace unos años era extraño hablar de sostenibilidad, pero hoy «no es una opción, es una gran responsabilidad compartida».

El broche final del Sport Sustainability Summit 2025 llegó con la entrega de los II Premios de Sostenibilidad del Comité Olímpico Español. El COE reconoció a 17 instituciones, entidades y empresas que trabajan en busca de un mundo mejor y más sostenible, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Sustainability Sport Summit 2025

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Cada premio correspondió a uno de los 17 ODS , destacando el trabajo de organizaciones en ámbitos tan diversos como la lucha contra la pobreza, la igualdad de género o la acción climática.

Entre los galardonados destacan la Fundación Vicente Ferrer (ODS 1: Fin de la Pobreza), World Central Kitchen (ODS 2: Hambre Cero), Gasol Foundation (ODS 3: Salud y Bienestar), UCAM (ODS 4: Educación de Calidad) e Iberdrola (ODS 5: Igualdad de Género).

El Consejo Superior de Deportes recibió el reconocimiento por Energía Asequible y No Contaminante, mientras que la CEOE fue premiada en la categoría de Trabajo Decente y Desarrollo Económico.

Sustainability Sport Summit 2025

Canal de Isabel II, referente en gestión del agua

Canal de Isabel II recibió el premio correspondiente al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) por su contribución a garantizar el acceso sostenible al agua y fomentar la gestión responsable de este recurso natural imprescindible para la vida y el deporte.

El consejero delegado de la empresa pública madrileña, Mariano González, recogió el distintivo de manos del presidente Alejandro Blanco. El organismo olímpico nacional subrayó los esfuerzos de Canal por promover el cuidado ambiental a través de una gestión racional y eficiente del agua .

La empresa pública cuenta con un Plan de Sostenibilidad que guía sus actuaciones y promueve la economía circular, la lucha contra el cambio climático, la generación de energías limpias y la protección de las masas de agua y la biodiversidad. La labor constante de revisión y actualización de las redes de suministro sitúa a la Comunidad de Madrid como la región que menos agua desperdicia de España.

Otros galardones y reconocimientos

South Summit fue distinguido con el premio a Industria, Innovación e Infraestructura, mientras que la Fundación Rafa Nadal recibió el reconocimiento por su labor en la Reducción de las Desigualdades.

Sanitas Healthy Cities obtuvo el galardón de Ciudades y Comunidades Sostenibles, y Joma fue premiada por Producción y Consumo Responsables. Sports For Climate Action recibió el premio de Acción por el Clima.

La Junta de Andalucía fue reconocida en la categoría de Vida Submarina, mientras que Sports For Nature obtuvo el premio de Vida de Ecosistemas Terrestres. El Comité Olímpico Internacional recibió el galardón de Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, y la Red Española del Pacto Mundial de la ONU fue premiada por Alianzas para Lograr los Objetivos.

La presidenta del COI, Kirsty Coventry, agradeció el reconocimiento a través de un vídeo destacando el compromiso del movimiento olímpico con la protección del planeta.

COE sostenibilidad

Compromiso renovado con el futuro

En representación de todos los premiados, Catalina García Carrasco, consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, agradeció al COE este reconocimiento que les motiva para seguir trabajando por el mismo camino.

García Carrasco destacó que el deporte aúna esfuerzo, compromiso, constancia y dedicación para conseguir la meta más importante: forjar buenas personas. «Lo que nos une aquí es forjar un mundo mejor con proyectos, actividades y granitos de arena que buscan cambiar la vida de las personas», aseguró.

El presidente Alejandro Blanco concluyó su discurso destacando que «el COE es un gran referente en este ámbito». El dirigente olímpico enfatizó que la entidad tiene un objetivo claro en la vida: recalcando que hay que « dejar un legado a las sucesivas generaciones en el que el mundo sea más sostenible ». Blanco subrayó que el desarrollo económico, el bienestar social y el cuidado del medio ambiente deben ser una prioridad compartida.

Espacio de referencia

Con esta edición, el Sport Sustainability Summit consolida su posición como un espacio de referencia para el intercambio de conocimiento y el impulso de iniciativas que promueven la sostenibilidad en el deporte.

Las dos jornadas han reafirmado el compromiso del Comité Olímpico Español con la construcción de un futuro más responsable, inclusivo y respetuoso con el planeta , en el que el deporte continúe siendo motor de transformación y ejemplo de valores para toda la sociedad.