El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha llevado a cabo operaciones de swap de monedas con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en las últimas dos semanas. Estas transacciones buscan restituir dólares utilizados previamente en el mercado cambiario y cumplir con un pago pendiente al Fondo Monetario Internacional (FMI). Fuentes cercanas a la operación confirmaron que el monto involucrado asciende a casi USD 3.000 millones, dentro del límite máximo de USD 20.000 millones establecido a finales de octubre.

No se han proporcionado detalles sobre la tasa de interés aplicable ni los plazos para la devolución de los fondos. A pesar de las consultas realizadas, el Ministerio de Economía, el BCRA y el Tesoro no ofrecieron respuestas. Estas operaciones se producen en un contexto de fragilidad en las reservas internacionales del gobierno de Javier Milei, aunque la administración ha logrado cierto margen tras los resultados favorables en las elecciones legislativas.

Economistas han expresado su preocupación por estos movimientos, evidenciados en el balance semanal del BCRA y en el sitio oficial del FMI. Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, había oficializado la compra de pesos en el mercado local antes de las elecciones del 26 de octubre, aunque no se especificó el volumen de estas intervenciones, cuyo objetivo era contener la volatilidad cambiaria.

El 28 de octubre, se confirmó que los pesos adquiridos terminaron en una letra emitida por el BCRA. Sin embargo, la autoridad monetaria no ha aclarado si esta letra devengaba intereses o si su rendimiento estaba vinculado al tipo de cambio. El balance del BCRA, publicado recientemente, mostró una caída en las letras emitidas en moneda local por un equivalente a USD 1.900 millones, coincidiendo con los fondos utilizados por Bessent antes de los comicios.

Por otro lado, el rubro “otros pasivos”, que incluye las operaciones de swap, aumentó en USD 2.800 millones. Eco Go, una consultora, explicó que esta diferencia podría deberse al último pago de intereses al FMI del año. El BCRA también informó que se realizó un pago de USD 796 millones al organismo internacional.

Estas transacciones ponen de manifiesto la escasez de reservas que enfrenta Argentina, una de las principales preocupaciones para analistas e inversores. Según Eco Go, "con este nuevo pasivo de corto plazo por la activación del swap, la meta de reservas con el FMI sigue alejándose, y hoy estamos a USD 10.200 millones de cumplirla, en comparación con los USD 6.100 millones de distancia que teníamos hace un mes". Al 31 de octubre, Argentina contaba con 670 millones en DEGs, equivalentes a USD 910 millones, según los registros del FMI.