¡Las mujeres dominan la medicina en España! Desde que en 1910 se permitió su acceso a las facultades de Medicina, el número de doctoras ha crecido de manera constante. En sus inicios, solo cinco mujeres se matricularon en estos estudios, pero hoy en día, representan el 71% del alumnado. Esta feminización de la profesión médica ha ido en aumento desde la década de los 70, alcanzando cerca del 60% de los facultativos en el país, y hasta un 65% en comunidades como el País Vasco.
A pesar de que las mujeres son mayoría en la sanidad española, esta situación no se refleja en los altos cargos del Sistema Nacional de Salud (SNS). Según el último Estudio sobre Demografía Médica de la Organización Médica Colegial (OMC), el 72% de las jefaturas de servicio y el 64% de las jefaturas de sección están ocupadas por hombres. La doctora Virginia Izure, coautora del estudio, señala que esta desigualdad se debe a la falta de medidas de conciliación laboral y familiar, lo que provoca que las mujeres "pierdan escalones en la escala profesional" hacia los puestos directivos.
Izure explica que las jefaturas de servicio o de sección son para aquellos profesionales que acumulan méritos a lo largo de su carrera. "Cuando tenemos una baja laboral, hacemos una merma en nuestra carrera profesional", indica. La baja por maternidad, que puede durar entre cuatro y diez meses, afecta la formación y el acceso a cursos, lo que a su vez impacta en la obtención de puntos necesarios para acceder a puestos de responsabilidad.
La feminización de la medicina es un fenómeno relativamente reciente, que la OMC sitúa en la década de los 70. Entre los profesionales más jóvenes, las mujeres representan el 69,3% del total, mientras que en el grupo de mayores de 55 años, el porcentaje de hombres aumenta. En el grupo de mayores de 65 años, ellos son mayoría. Las generaciones más antiguas son las que actualmente ocupan los puestos de responsabilidad. Izure prevé que en los próximos 15 años, "si todo va bien y no hay ninguna otra interferencia", más mujeres comenzarán a acceder a posiciones de poder.
La llegada de la mujer a la medicina ha sido posible gracias a un cambio estructural en la sociedad, que ha permitido su incorporación a diversas profesiones. Aunque inicialmente estaban limitadas a la enfermería, su presencia ha aumentado en el ámbito médico, aunque de manera desigual en cada especialidad. Por ejemplo, representan el 83% de los médicos colegiados en Análisis clínicos y superan el 70% en Pediatría, Ginecología y Alergología, pero su presencia en especialidades quirúrgicas es escasa. Izure señala que las especialidades quirúrgicas, como Cirugía maxilofacial, Neurocirugía, Cirugía cardiovascular y Traumatología, requieren un mayor esfuerzo físico y más guardias, lo que complica la conciliación familiar.

Noticias de España

The Travel
@MSNBC Video
NBC News Crime
The Danville Register & Bee Entertainment
AlterNet
Cinema Blend
KPTV Fox 12 Oregon
KTRE Sports