El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha revelado proyecciones significativas sobre el dólar y la inflación. Según los analistas, se espera que el dólar oficial alcance los $1.500 para diciembre de 2025, con una inflación mensual que se mantendría por debajo del 2%. Para el cierre de noviembre, el tipo de cambio nominal promedio se situaría en $1.463, y se anticipa que en enero de 2026, el dólar mayorista se mantenga en niveles similares.
Los analistas más precisos en sus pronósticos prevén un aumento gradual del tipo de cambio oficial, que podría llegar a $1.525 en enero, $1.553 en febrero, y $1.575 en marzo, alcanzando $1.582 en abril. Para el cierre de 2025, se estima que el tipo de cambio nominal mostrará una variación interanual del 47%. El BCRA ha indicado que no se esperan saltos abruptos en el tipo de cambio al inicio de 2026, manteniendo el sistema de bandas vigente hasta al menos las elecciones presidenciales de 2027.
El presidente Javier Milei, durante su visita a Estados Unidos, confirmó que las bandas cambiarias seguirán en funcionamiento, buscando reducir la volatilidad económica. Milei afirmó: “Tenemos un programa y lo vamos a seguir manteniendo”. Desde su llegada al poder, el dólar ha mostrado estabilidad y una tendencia a la baja.
En cuanto a la inflación, el REM estima que se ubicará en 2% para diciembre, después de un 2,2% en octubre y un 2% en noviembre. Para 2025, se prevé una inflación anual del 29,6%. Los analistas anticipan una tendencia a la baja en la inflación para 2026, con proyecciones de 1,8% en enero, 1,7% en febrero, 1,8% en marzo y 1,6% en abril.
Respecto a la actividad económica, se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) ajustado por estacionalidad habrá caído un 0,5% en el tercer trimestre de 2025, pero se espera un crecimiento del 0,3% en el cuarto trimestre. Para 2026, se proyecta un aumento del 1%. La tasa de desocupación se calcula en 7,5% para el tercer trimestre de 2025, con una ligera disminución esperada al 7,2% en el último trimestre.
En el ámbito del comercio exterior, se prevé que las exportaciones alcancen USD 84.732 millones y las importaciones USD 76.445 millones en 2025, resultando en un superávit comercial de USD 8.287 millones. Para las cuentas fiscales, se anticipa un superávit primario de $13,2 billones en el año actual.
Por otro lado, el informe de LatinFocus Consensus Forecast indica que la inflación podría cerrar 2025 en un 42,2%, con una desaceleración a 24,3% en 2026. En cuanto al dólar, se espera que alcance $1.512 a fin de año y $1.774 hacia finales de 2026. La economía argentina ha mostrado signos de contracción, pero se anticipa una recuperación en el último trimestre de 2025, impulsada por un mejor clima de negocios y apoyo financiero internacional.
Los analistas coinciden en que la desinflación será un proceso lento y que el peso argentino continuará ajustándose frente al dólar durante 2026, mientras se busca consolidar una recuperación económica sostenible.

Noticias de Argentina

Infobae
La Mañana Argentina
El Liberal
NBC Chicago Entertainment
AlterNet
Raw Story
The Shaw Local News Sports
NHL
FOX 5 Atlanta Crime