A seis meses de la primera vuelta presidencial en Colombia, la izquierda ha consolidado su estrategia para retener la Presidencia en 2026. Este plan busca la continuidad del actual presidente, Gustavo Petro. En contraste, los sectores de centro, centroderecha y derecha enfrentan un panorama complicado con alrededor de 70 precandidatos, un número sin precedentes en la historia política reciente del país.
En un mes, los partidos deben informar al Consejo Nacional Electoral (CNE) su intención de participar en las consultas interpartidistas programadas para el 8 de marzo de 2026. Esta fecha es crucial, ya que coincide con la elección del nuevo Congreso. Los precandidatos tienen hasta el 6 de febrero para inscribirse oficialmente. Las próximas cuatro semanas serán decisivas para que estos sectores políticos establezcan alianzas que les permitan competir contra un petrismo que se muestra fuerte tras obtener más de 2.700.000 votos en la consulta del 26 de octubre, donde Iván Cepeda fue elegido como candidato presidencial de la izquierda.
El ambiente en el centro y la derecha es incierto. La falta de alianzas claras podría beneficiar al petrismo, que podría presentarse con un candidato tradicional como Cepeda o, dependiendo de las circunstancias, con Roy Barreras, un político con experiencia en varios partidos. La situación recuerda a las elecciones de 2018, cuando la figura del centro, Sergio Fajardo, se retiró de la contienda, lo que debilitó su sector.
Mientras la izquierda ha definido su ruta desde el 25 de septiembre, la derecha y el centro han mostrado solo intenciones de unidad. La pregunta que resuena en el ámbito político es si es posible una unión del antipetrismo. Se están explorando diversas rutas para consolidar coaliciones y reducir la lista de aspirantes.
La reciente votación del petrismo ha alarmado a la oposición. Las maquinarias políticas y la posible influencia de grupos armados en regiones conflictivas son preocupaciones reales. En respuesta, el expresidente Álvaro Uribe ha estado reuniéndose con líderes y precandidatos de diferentes sectores. Se ha discutido la posibilidad de incluir a todos los candidatos que no estén alineados con Petro en un acuerdo común.
Las reuniones entre Uribe y otros líderes políticos, como Ingrid Betancourt y César Gaviria, han sido clave. Se busca que todos los aspirantes que se opongan a Petro se unan en un solo candidato para maximizar sus posibilidades en las elecciones. Sin embargo, aún no se han definido los mecanismos para formalizar esta alianza, y se están considerando aspectos legales para evitar problemas de doble militancia.
En resumen, mientras la izquierda se muestra unida y decidida, la oposición enfrenta un desafío significativo para consolidar su fuerza y presentar un frente común en las próximas elecciones, que se consideran cruciales para el futuro político del país.

Noticias de Colombia

El Espectador
Semana
LA PATRIA
Breitbart News
People Top Story
TIME
Cinema Blend