En noviembre de 2025 Venus y Júpiter protagonizan una conjunción tan cercana que parecen fundirse en un solo punto luminoso. Lo mejor es que no hace falta telescopio, ni madrugar, ni viajar lejos: con un cielo despejado y quince minutos después de la puesta de sol, cualquiera puede verla.
Los planetas del Sistema Solar orbitan el Sol siguiendo trayectorias muy parecidas en un mismo plano. A medida que avanzan, vistos desde la Tierra, cambian de posición respecto a las estrellas de fondo. Cada cierto tiempo, dos de ellos coinciden casi en la misma dirección visual, y desde nuestro punto de vista, se produce esa ilusión de cercanía que llamamos conjunción.
La conjunción de Venus y Júpiter
Una conjunción es una alineación aparente en el cielo que se produce cuando dos planetas comparten la misma longitud celeste , desde la perspectiva de la Tierra. En noviembre de 2025 se producirá una de estas conjunciones, esta vez entre Venus y Júpiter. 
La proximidad entre uno y otro es solo un fenómeno visual, porque en realidad estarán separados por más de 800 millones de kilómetros .
Venus es el planeta más caliente del sistema solar, debido a su atmósfera de efecto invernadero extremo. En noviembre alcanzará su máximo brillo, al punto que competirá con la Luna en intensidad. Júpiter es un gigante gaseoso, con 79 lunas conocidas, que también será más visible a ojo desnudo.
El momento álgido será la noche del 10 de noviembre , cuando apenas tendrán una separación de medio grado, equivalente al grosor de un dedo meñique. Es una de las aproximaciones más estrechas del lustro. La última tan ajustada fue en agosto de 2016; la próxima llegará en 2031.
Cronología de la conjunción
La conjunción comienza el 7 de noviembre y se extiende hasta el 15 . Veamos lo que acontecerá cada día:
- 7 de noviembre . La separación es de 2,2 grados. A las 18:30, Venus y Júpiter ya se ven en el suroeste; Venus a la derecha y más brillante, Júpiter arriba, a la izquierda.
- Día 8 . La distancia se reduce a 1,4 grados. Observa a las 18:25.
- El 9 . Están a 0,8 grados. A las 18:20 el dúo es tan compacto que parece una estrella doble.
- 10 de noviembre . Es el clímax. A las 18:15 Venus y Júpiter alcanzan 0,5 grados de separación. Míralos al suroeste exacto: Venus abajo, Júpiter arriba, apenas separados. No centellean, sino que su luz es constante.
- El 11 y 12 . La distancia crece a 0,7 y 1,1 grados. El 12, la Luna menguante pasa a 4 grados de Júpiter, creando un triángulo luminoso perfecto para fotos.
- Del 13 al 15 . La separación supera los 2 grados, pero el par sigue visible hasta las 19:00 antes de ocultarse. El 15 marca el final.
Dónde verla en España
España ofrece miradores naturales para todos los gustos . En Madrid, el Parque del Retiro o el Cerro del Tío Pío en Vallecas son buenas opciones. En Barcelona, la playa de la Barceloneta o el mirador del Carmel permiten ver el dúo sobre el Mediterráneo.
En Sevilla, la conjunción se aprecia desde el Metropol Parasol o las orillas del Guadalquivir. En Valencia, los mejores sitios son el Parque de Cabecera o la Albufera .
En el norte, Santiago de Compostela ofrece el Monte do Gozo; en Bilbao, el Pagasarri. En el sur, la playa de Bolonia en Cádiz o el Cabo de Gata en Almería regalan excelentes vistas.
En Canarias, el Teide es un observatorio de lujo . En Baleares, el mirador de Sa Foradada en Mallorca resulta perfecto.
Cómo localizarlos y fotografiarlos
Mira hacia el suroeste y utiliza apps como Stellarium , SkySafari o PhotoPills . Todas ellas muestran la posición exacta con GPS. Solo tienes que apuntar el móvil hacia el cielo. 
Venus es el más brillante y tiene un tono blanco plateado. Júpiter se ve de un color crema amarillento y más grande. Con binoculares 7×35, se pueden ver las cuatro lunas galileanas de Júpiter en línea . Venus muestra una fase gibosa como una miniluna. Un telescopio 60 mm a 50x muestra claramente la escena.
Si vas a fotografiar con móvil, ponlo en modo noche y utiliza trípode , con exposición de 4 segundos e ISO 800. Incluye siluetas. Con cámara réflex usa esta configuración: 50 mm, f/4, 1/30 s, ISO 400.
No hay peligro ni misterio oculto
A pesar de lo impresionante del fenómeno, no existe ningún riesgo ni suceso extraordinario detrás . Los planetas no se acercan realmente ni modifican sus órbitas; simplemente la alineación y la perspectiva hacen que parezcan próximos. Desde un punto de vista astronómico, es un evento completamente natural y predecible, pero visualmente es uno de los más bellos que se pueden contemplar a simple vista.
Un encuentro que sigue inspirando
Las conjunciones de Venus y Júpiter han fascinado a las civilizaciones desde tiempos antiguos. Muchas culturas las veían como señales de prosperidad o presagios celestiales. Hoy sabemos que se trata de un fenómeno astronómico rutinario, pero su belleza no ha perdido poder: sigue recordándonos que, aun comprendiendo las leyes del cosmos, el cielo conserva su capacidad de asombro.

OKDIARIO Estados Unidos
CNN Health
Providence Journal Sports
The Hill Politics
New York Post
CNN