C ANCÚN, MX.- Quintana Roo tuvo una tasa de defunción de 746 personas por cada 100 mil habitantes en el 2024, de acuerdo con la información difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), según entidad federativa de residencia habitual de la persona fallecida.

El Inegi informó que las cinco principales causas de muerte en Quintana Roo fueron: Enfermedades del corazón, 10 mil 4239; diabetes mellitus, 7 mil 065; tumores malignos, 4 mil 351; enfermedades del hígado, 2 mil 966 y las enfermedades cerebrovasculares fueron 2 mil 001.

La dependencia agrega que las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos fueron las tres primeras causas de defunción a nivel nacional, tanto para mujeres como para hombres. Las otras causas de muerte fueron enfermedades del hígado, las cerebrovasculares, accidentes, influenza y neumonía, agresiones (homicidios), enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, insuficiencia renal y septicemia.

“En México, durante el periodo de referencia, se contabilizaron 819 mil 672 defunciones registradas. La cifra fue mayor en 19 mil 803 casos respecto a la que se presentó en el mismo periodo de 2023, lo que representó un incremento de 2.5 por ciento. La tasa bruta de defunciones registradas por cada 100 mil habitantes fue de 630, mayor en 11 unidades a la del año anterior. Del total de defunciones registradas, 797 mil 566 ocurrieron en 2024; las restantes, en años anteriores”, detalla el informe.

El Inegi especifica que la entidad federativa de ocurrencia con la tasa bruta más alta fue Ciudad de México, con 863, y la más baja fue Quintana Roo, con 490. Al considerar las defunciones registradas y ocurridas en 2024, la entidad de ocurrencia con la mayor tasa bruta fue Ciudad de México, con 860. La que tuvo la menor fue Guerrero, con 444.

Las enfermedades del corazón son una de las principales causas de defunción entre la población mexicana. En la tendencia, 2020, 2021 y 2022 coincidieron con la pandemia por la Covid-19. Sin considerar el periodo de pandemia, son la principal causa de defunción y presentaron una incidencia alta entre la población que falleció a partir del grupo de edad de 45 a 54 años. Destacaron las enfermedades isquémicas (reducción del flujo sanguíneo al corazón por bloqueo parcial o total de las arterias).

Las mayores tasas estandarizadas por cada 100 mil habitantes, según entidad federativa de residencia habitual, se presentaron en Tabasco con 185.4; Chihuahua con 177.3 y Coahuila, con 174.9. Las más bajas se presentaron en Aguascalientes, con 104.9; Guerrero, con 106.6 y Nayarit, con 113.3. En el resultado con la tasa no estandarizada (bruta), Veracruz tuvo la tasa más alta, con 201.9 y Quintana Roo la más baja, con 75.2.

De las defunciones por diabetes mellitus, 50.1 % correspondió a mujeres y 49.9 %, a hombres. En cuatro casos no se especificó el sexo de la persona. Por grupos de edad, el de 65 años y más presentó la mayor frecuencia de fallecimientos. Por tipo, 75.9 % correspondió a casos no insulinodependientes y 3.8 %, a diabetes mellitus insulinodependiente, el resto se integró con la diabetes no especificada y la especificada sin referencia a la dependencia de la insulina.

Las defunciones por tumores malignos sumaron 95 mil 108 casos. Los tumores que más muertes causaron fueron los de órganos digestivos, con 33.4 por ciento. Siguieron los de órganos genitourinarios, con 24.5 % y los de huesos, cartílagos articulares, del tejido conjuntivo, de la piel y de mama, con 13.7 por ciento.

Del total de muertes por esta causa, 52.5 % correspondió a mujeres y 47.5 %, a hombres. El grupo de edad más afectado fue el de 65 años y más, con 55.4 por ciento.

SUICIDIO
Las entidades federativas de residencia habitual con las mayores tasas estandarizadas de suicidio fueron Yucatán, con 14.2; Chihuahua, con 14.0 y Aguascalientes con 12.0. Las tasas más bajas correspondieron a Guerrero, con 1.9; Chiapas, con 3.8; Baja California y Veracruz con 4.8 cada una. Yucatán tuvo la tasa no estandarizada (bruta) más alta, con 14.0 y Guerrero la más baja, con 1.4 (ver gráfica 34). En los suicidios, tanto la tasa no estandarizada (o bruta) como la estandarizada por cada 100 mil habitantes presentaron magnitudes similares. ( Agencia SIM )