SEO/BirdLife ha publicado un mapa interactivo donde d ocumenta los episodios confirmados o sospechosos de gripe aviar en aves silvestres en España. La herramienta, de acceso público, registra hasta el momento más de 50 episodios que afectan a una veintena de especies.
La organización conservacionista ha intensificado su seguimiento sobre la evolución del virus H5N1 en un momento de creciente alerta tanto en la península ibérica como en los países más afectados de Europa.
Los datos recopilados en el mapa señalan una especial incidencia en grullas comunes y gaviotas patiamarillas como las especies más frecuentemente afectadas por la enfermedad. En España se han notificado oficialmente 68 focos en aves silvestres desde el inicio de la temporada 2025-2026 , que comenzó el 1 de julio. Esta cifra contrasta singularmente con la temporada anterior, cuando el país no registró ningún brote de influenza aviar de alta patogenicidad en todo el periodo.
Zona con el brote más devastador
El foco particularmente más importante registrado en el mapa de SEO/BirdLife corresponde a la laguna de Gallocanta , en Aragón . Este humedal, punto clave de escala en la migración e invernada de las grullas comunes, ha contabilizado ya más de 900 ejemplares muertos por la enfermedad.
Dada esta elevada cifra, la organización conservacionista estima que el número real de grullas afectadas en España probablemente supere ya el millar de individuos, considerando los episodios dispersos registrados en otras ubicaciones.

Crisis sanitaria
Las grullas muertas en Gallocanta representan sólo la punta del iceberg de una crisis sanitaria que está golpeando a l a fauna silvestre migratoria en toda Europa. Los movimientos de estas aves desde zonas infectadas del norte y centro del continente están facilitando la expansión geográfica del virus H5N1.
El descenso de las temperaturas otoñales, además, aumenta la capacidad de supervivencia del patógeno en el medioambiente, multiplicando el riesgo de contagio entre las poblaciones de aves.
Gaviotas y rapaces también sucumben al virus
Entre las especies más frecuentemente afectadas documentadas en el mapa figura la gaviota patiamarilla , con una veintena de brotes localizados en la costa cantábrica y el occidente gallego.
Aunque los números de ejemplares por brote suelen ser bajos en comparación con las grullas, la dispersión geográfica de estos casos refleja la amplitud de la crisis sanitaria. Las gaviotas, por su comportamiento generalista y su proximidad a núcleos urbanos , representan además un vector de especial vigilancia para las autoridades.
Los casos en aves rapaces han encendido las alarmas de conservacionistas y científicos por las implicaciones ecológicas que conlleva la infección en estas especies. El mapa de SEO/BirdLife documenta la muerte de un cernícalo vulgar en el delta del Ebro durante el mes de octubre. También se registró el fallecimiento de un águila calzada en la provincia de Salamanca en agosto, uno de los primeros indicios de la llegada del virus a la península ibérica en esta temporada.
Ola de mortalidad en grullas
El contexto europeo refleja una situación dramática que explica la magnitud de los episodios registrados en el mapa español. El Friedrich Loeffler Institut de Alemania ha reportado 184 nuevos casos en aves silvestres entre los informes del 23 y 30 de octubre.
Las cifras alemanas incluyen unas 2.000 grullas muertas hasta final de mes, con una expansión hacia el oeste del continente directamente vinculada a la migración otoñal de esta especie hacia sus áreas de invernada.
Alerta máxima en Francia
Francia presenta el escenario más devastador de toda Europa según los datos recopilados por BirdLife. La LPO (BirdLife en Francia) ha confirmado al menos 6.500 grullas muertas solo en la región de Champagne-Ardennes durante las últimas semanas.
El embalse del Der-Chantecoq, donde se habían concentrado 42.000 grullas entre los días 18 y 19 de octubre , registró 500 muertes en un episodio masivo que evidencia la velocidad de transmisión del virus en concentraciones elevadas de aves.
Reforzar la toma de muestras y vigilancia
La organización conservacionista ha formulado una serie de peticiones urgentes a las autoridades para mejorar el control y seguimiento de la crisis sanitaria. En primer lugar, reclama que se tomen muestras suficientes en todos los episodios de mortalidad para confirmar la incidencia del virus de la gripe aviar.
Esta medida resulta fundamental para descartar otras causas de mortalidad y obtener un mapa epidemiológico preciso de la situación real en la fauna silvestre española.
Retirada de aves enfermas
SEO/BirdLife insta además a adoptar medidas que aseguren la retirada rápida de aves enfermas o muertas de cualquier especie. Esta recomendación incluye aves comunes no protegidas como palomas, gaviotas o córvidos que presenten síntomas compatibles con el contagio.
El objetivo es evitar la extensión del virus a poblaciones de aves necrófagas o carroñeras como buitres y águilas, así como a mamíferos propensos al contagio. Los felinos, incluido el lince ibérico, representan una preocupación especial por su susceptibilidad a la infección.
Suspensión de actividades cinegéticas
La organización ecologista recomienda evitar las sueltas de aves para caza y la utilización de reclamos vivos en todas las zonas identificadas como de riesgo en el mapa.
También solicita que se adopten medidas específicas para evitar posibles riesgos a los cazadores de aves acuáticas durante sus actividades. En este sentido, plantea estudiar la suspensión temporal de la caza de estas especies en las áreas donde el mapa documenta episodios de mortalidad por gripe aviar.
La caza de aves acuáticas migratorias puede representar un factor de riesgo tanto para la propagación del virus como para la salud humana. Aunque la transmisión del H5N1 a personas es muy poco frecuente , el contacto con ejemplares infectados o sus fluidos corporales durante las actividades cinegéticas podría facilitar el contagio. Los cazadores que frecuentan humedales y lagunas incluidos en el mapa de riesgo deben extremar las precauciones y notificar cualquier hallazgo de aves muertas o enfermas a las autoridades.
Protocolo de actuación ante aves muertas o enfermas
SEO/BirdLife y las autoridades sanitarias han establecido un protocolo claro para la ciudadanía ante la detección de aves muertas o con síntomas compatibles con gripe aviar. La primera recomendación es tajante: no se debe tener contacto directo ni manipular los animales en ningún caso .
Cualquier manipulación, incluso bien intencionada, puede facilitar la transmisión del virus tanto a otras aves como potencialmente a humanos u otros mamíferos presentes en el entorno.
El segundo paso fundamental consiste en avisar inmediatamente al número de emergencias 112 para que las autoridades coordinen el tratamiento y envío de las aves al centro de referencia. Los servicios veterinarios oficiales disponen de protocolos específicos para la recogida, transporte y análisis de las muestras.
Aunque la transmisión de este virus a humanos es muy poco frecuente , la organización conservacionista subraya que la prevención resulta clave para proteger tanto la fauna silvestre como la salud pública en un contexto de circulación viral elevada.
Un mapa como herramienta de prevención
La publicación del mapa interactivo por parte de SEO/BirdLife responde a una estrategia de transparencia y concienciación sobre la magnitud real de la crisis sanitaria en aves silvestres.
La herramienta permite a ciudadanos, investigadores y gestores ambientales conocer en tiempo real la distribución geográfica de los episodios y las especies afectadas. Esta información resulta especialmente valiosa para planificar rutas de observación de aves , establecer medidas de bioseguridad en espacios naturales y detectar nuevos focos de forma temprana.
Dispersión de la gripe aviar
El mapa evidencia que los episodios de gripe aviar en aves silvestres se están registrando de forma dispersa por toda la península ibérica. Esta distribución refleja tanto las rutas migratorias de las especies afectadas como la capacidad del virus para propagarse a través de diferentes vectores.
Los humedales, lagunas y embalses que concentran poblaciones elevadas de aves acuáticas aparecen como puntos críticos en el mapa, especialmente aquellos situados en rutas migratorias principales como el corredor occidental de las grullas.
Medidas de confinamiento en zonas de riesgo
Como respuesta al empeoramiento de la situación reflejada en el mapa de aves silvestres, el Ministerio de Agricultura ha activado desde este lunes 10 de noviembre medidas preventivas de confinamiento en 1.199 municipios . Las restricciones afectan a zonas de especial riesgo y vigilancia donde la proximidad a humedales y la presencia de aves migratorias incrementan el peligro de transmisión.
La prohibición de la cría de aves de corral al aire libre busca evitar el contacto entre fauna doméstica y silvestre que podría desencadenar brotes en explotaciones ganaderas.
Focos y casos en España y Europa
Los datos oficiales confirman que España ha notificado 14 focos en aves de corral, 68 en aves silvestres y cinco en aves cautiva s entre el 1 de julio y el 5 de noviembre. En el contexto europeo, se han comunicado 139 focos en explotaciones avícolas, 708 en aves silvestres y 33 en aves cautivas durante el mismo periodo.
Alemania encabeza las estadísticas con 306 casos en aves silvestres y 59 focos en aves de corral, seguida de Francia y Polonia en una temporada que se perfila como una de las más graves desde la aparición del H5N1 en el continente.

OKDIARIO Estados Unidos
Noticias de América
RT en Español
Associated Press Spanish
New York Magazine Intelligencer